Poco después de que el Partido Ennahda ganara las elecciones posteriores a la Primavera Árabe en Túnez en octubre de 2011, el entonces secretario general de Ennahda, Hamadi Jebali, fue citado diciendo: «Estamos en el sexto califato, si Dios quiere». [1] Esto, por supuesto, fue tres años antes de que el líder del Estado Islámico (EI), Abu Bakr al-Baghdadi, apareciera en una mezquita en Mosul en el verano de 2014, anunciando la restauración del califato islámico. Por sexto califato, Jebali se refería a los primeros califas genuinos después del profeta Mahoma (Abu Bakr, Omar, Uthman, Ali), mientras que agregaba un quinto, Omar Ibn Abdul-Aziz de la dinastía Omeya. Esa única declaración generó escalofríos en la columna vertebral de los seculares tunecinos que luchaban por reconstruir su país después de librarse del presidente Zine el-Abidine Ben Ali, lo que llevó al Partido socialista Ettakatol a estallar: “No aceptamos esta declaración. Pensamos que íbamos a construir una segunda república, no un sexto califato”. [2]
Si un califato era realmente lo que Ennahda tenía en mente para Túnez, entonces se llevaron una gran sorpresa esta semana. El presidente Kais Saied destituyó al Gobierno liderado por Ennahda y suspendió el Parlamento, poniendo fin a la era de Ennahda en la política tunecina. Al líder histórico de Ennahda, Rachid Ghannouchi, que se desempeñó como portavoz del Parlamento hasta la semana pasada, se le negó la entrada a la Cámara de Diputados y, desde entonces, se le prohibió viajar. Los califatos generalmente no caen a través órdenes ejecutivas de abogados constitucionales devenidos en políticos como el presidente Saied. Los islamistas están disconformes y los seculares están contentos
El Partido Ennahda se mantiene, a pesar de todos los intentos de cambio de marca, como un movimiento islamista inspirado en la Hermandad Musulmana egipcia. Después de salir de la clandestinidad en 2011, intentaron asegurar a los liberales proclamando su compromiso con los derechos civiles, la reforma y la democracia. Ghannouchi y sus seguidores encontraron una gran inspiración en el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP por su sigla en turco) de Turquía, a quien intentaron copiar hasta el último detalle, considerando al líder del AKP y al presidente turco Recep Tayyip Erdogan como su modelo a seguir. Incluso se citó a Ghannouchi diciendo: “En Turquía y Túnez, existió el mismo movimiento de reconciliación entre el islam y la modernidad. Somos los descendientes de este movimiento”. [3]
Cambio de marca de Ennahda
La resistencia de Ennahda al Gobierno de Ben Ali, junto con sus credenciales islámicas, derivaron en un 37% de votos en las elecciones parlamentarias de 2011. Quedaron en segundo lugar en las elecciones de 2014, pero luego lograron recuperar la ventaja en enero de 2016 después de que sus rivales se fragmentaron debido a divisiones internas. Cinco meses después, Ghannouchi intentó darle a Ennahda una reforma en el Décimo Congreso General del Partido en mayo de 2016, diciendo que aunque todavía estaban comprometidos con el islam, estaban ampliando su base de poder, moderando su retórica, poniendo fin al proselitismo, mientras se reformaban desde adentro. En declaraciones al periódico francés Le Monde, explicó: “Somos demócratas musulmanes que ya no reivindicamos el islam político. No queremos que un imán dirija, ni siquiera que sea miembro de ningún partido político». [4]
Ghannouchi hizo estos comentarios en un momento en que el islam político estaba a la defensiva y las concesiones parecían lo más lógico. El régimen de la Hermandad Musulmana del presidente egipcio Mohammad Morsi había sido eliminado en El Cairo, y las reverberaciones habían hecho eco en todo el mundo árabe, poniendo un freno a las ambiciones de los grupos vinculados a la Hermandad. Según una encuesta realizada por el Instituto Republicano Internacional con sede en Washington DC, el apoyo de los votantes de Ennahda para expandir el papel del islam en el Gobierno disminuyó dramáticamente del 84% en 2014 al 62% en 2017 [5]. Al cambiar de marca el Partido, Ghannouchi esperaba expandir su base de poder más allá de los círculos conservadores tradicionales para incluir políticos de carrera, tecnócratas y profesionales activos.
Maniobras similares de Jabhat al-Nusra y Hamas
Semanas antes del Décimo Congreso de Ennahda, Ghannouchi había asistido a una conferencia de alto perfil de la Hermandad Musulmana en Estambul. Ennahda no cambió su nombre ni se separó de la Hermandad. Cuando el Partido Desturiano Libre presentó un proyecto de resolución parlamentaria para clasificar a la Hermandad como una organización terrorista en Túnez, el proyecto de ley fue rechazado por Ennahda. [6] La decisión de cambiar de marca y distanciarse de la Hermandad parecía un esfuerzo cuidadosamente coordinado, nacido del pragmatismo político más que de un cambio ideológico.
Dos meses después, otro grupo islámico militante intentó realizar un maniobra similar en Siria: Jabhat al-Nusra, el vínculo formal de Al-Qaeda en Siria, apareció con una declaración oficial cambiando su nombre a Jabhat Fateh al-Sham (JFS) y cortando formalmente sus vínculos con «cualquier otra entidad externa», refiriéndose ostensiblemente a Al-Qaeda, sin afirmar por completo haber cortado su conexión. [7] Quitó el nombre «Al-Nusra» de su título, que había sido copiado de una frase de un libro yihadista clásico, “El llamado a la resistencia islámica global,” escrito por Abu Musab al-Souri, un colaborador cercano y confidente de Osama Bin Laden. Al igual que Ennahda, Al-Nusra aparentemente se estaba separando de su organización matriz en un esfuerzo por atraer una base de poder más amplia y presentarse como un actor más moderado y, por lo tanto, aceptable dentro de la comunidad regional e internacional.
Esas declaraciones consecutivas de Ghannouchi y el líder de Al-Nusra Abu Mohammad al-Golani fueron seguidas por Hamas emitiendo su carta revisada exactamente un año después, en mayo de 2017, minimizando la retórica islámica, aceptando las fronteras de Israel de 1967, y también distanciándose de la Hermandad Musulmana. [8]
Más allá de los cambios de nombre, los tres grupos de Túnez, Siria y Gaza se mantuvieron sin modificaciones. El primero en confirmarlo en Túnez fue el cofundador de Ennahda, Abdelfattah Mourou, quien apareció en la televisión tunecina Echourok en mayo de 2016 diciendo: “Ennahda no ha cambiado ni cambiará su identidad, y se apegará a sus referencias y estrategias islámicas”. [9]
Cuando estalló la crisis del Golfo en 2017, los líderes de Ennahda mostraron sus verdaderos colores, de pie detrás del emir de Catar -Tamim Bin Hamad- rechazando lo que describieron como imposiciones de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, pidiendo a Catar que cierre las oficinas de Al-Jazeera TV, o como mínimo, dejar de dar tiempo de transmisión a los líderes de Hamas y expulsar a Hamas de Doha. Cuando el expresidente egipcio Mohammad Morsi murió en junio de 2019, Ennahda dirigió una oración en medio de una sesión parlamentaria en Túnez, y durante la cobertura en vivo de Al-Jazeera TV, Ghannouchi lo elogió como un “mártir” [10].
Abrazando a grupos terroristas
Aunque Ennahda afirma que no aprueba la violencia como medio para lograr objetivos políticos, con frecuencia se ha relacionado con partidos que sí lo hacen, como Ansar al-Sharia en Túnez (AST), el nuevo nombre de Al-Qaeda en el norte de África. En enero de 2012, Ghannouchi se reunió con el líder del AST, Seifallah Ben Hassine (Abu Iyad al-Tunisi), un yihadista salafista, para discutir una estrategia mutua. Nueve meses después de la reunión, un video se volvió viral en las redes sociales que mostraba a Ghannouchi realizando estrategias con los líderes de AST. [11] Se le escuchó decir: «Los islamistas deben llenar el país de asociaciones y establecer escuelas coránicas en todas partes». Luego agregó: “Los seculares siguen controlando los medios, la economía y la administración. Por lo tanto, controlarlos requerirá más tiempo. Les digo a nuestros jóvenes salafistas que tengan paciencia. ¿Por qué apurarse? Tómense su tiempo para consolidar lo que ya han ganado».
En septiembre de 2012, un mes después de la filtración del video, los manifestantes del AST encabezados por Ben Hassine lanzaron un ataque contra la embajada de Estados Unidos en Túnez, matando a dos personas. Luego, Estados Unidos sancionó a Ben Hassine por sus vínculos con Al-Qaeda. Muchos se preguntaron sobre qué había discutido exactamente Ghannouchi con AST, antes del ataque. Sin desanimarse, Ghannouchi partió a Jartum para asistir a una conferencia islamista, de la mano de sus dos amigos, Khaled Meshaal de Hamas y Mohammad Badie, Guía Supremo de la Hermandad Musulmana de Egipto.
El asesinato de Chokri Belaid
El 6 de febrero de 2013, Ennahda fue acusado de complicidad en el asesinato del destacado abogado tunecino Chokri Belaid, miembro del opositor Movimiento Patriótico Demócrata. Belaid había criticado a Ennahda y su liderazgo, diciendo la noche antes de su asesinato: «Todos los que se opusieron a Ennahda se convierten en blanco de la violencia».[12] Su esposa dijo que presentaría cargos de asesinato contra el Partido Ennahda y Ghannouchi, a quien describió como «personalmente» responsable de la muerte de su esposo. [13] Hamadi Jebali, que anteriormente había pedido el sexto califato, se desempeñaba como primer ministro en ese momento. Llamó al asesinato «un asesinato de la revolución tunecina», mientras que Ennahda se refirió al tema como un «crimen atroz». [14] Jóvenes manifestantes enojados incendiaron las oficinas de Ennahda en las ciudades de Mezzouna y El Kef, y también asaltaron sus instalaciones en Gafsa, capital del suroeste de Túnez.
Fueron esos mismos jóvenes los que tomaron las calles de la capital tunecina el pasado 26 de julio de 2021, celebrando el decreto del presidente contra Ennahda. Dejando a un lado las controversias constitucionales, para los jóvenes manifestantes que tomaron las calles en 2011, esto fue recuperar su revolución y vengar la sangre de Chokry Belaid.
____________________________________
Referencias
[1] Amara, Tarek. “Tunisia Islamist causes outcry with caliphate talk,” Reuters (15 de noviembre de 2011): https://www.reuters.com/article/tunisia-islam-caliphate-idAFL5E7MF3T620111115
[2] Amara, “Tunisia Islamist causes outcry with caliphate talk”.
[3] Lewis, Aiden. Profile: “Tunisia’s Ennahda Party” BBC (25 de octubre de 2011): https://www.bbc.com/news/world-africa-15442859
[4] “Ennahda is ‘Leaving’ Political Islam” Wilson Center (20 de mayo de 2016): https://www.wilsoncenter.org/article/ennahda-gives-political-islam
[5] Meddeb, Hamza. “Ennahda’s uneasy exist from political Islam,” Carnegie Middle East Center (Septiembre de 2019): https://carnegieendowment.org/files/WP_Meddeb_Ennahda.pdf
[6] Zayat, Iman. “Tunisian party wants to classify Muslim Brotherhood as “terrorist organization” The Arab Weekly (8 de junio de 2020): https://thearabweekly.com/tunisian-party-wants-classify-muslim-brotherhood-terrorist-organisation
[7] Alami, Mona. “Jabhat al-Nusra’s rebranding is more than simple name change,” Al-Monitor (5 de agosto de 2016): https://www.al-monitor.com/originals/2016/08/jabhat-al-nusra-sever-al-qaeda-focus-local-syria.html
[8] Wintour, Patrick. “Hamas presents new charter accepting a Palestine based on 1967 borders,” The Guardian (1 de mayo de 2017): https://www.theguardian.com/world/2017/may/01/hamas-new-charter-palestine-israel-1967-borders
[9] Marks, Monica & Ounissi. “Ennahda from Within: Islamists or Muslim Democrats?” Brookings Institute (23 de marzo de 2016): https://www.brookings.edu/research/ennahda-from-within-islamists-or-muslim-democrats-a-conversation/
[10] Cherif, Youssef. “Ennahda and Mors’s Eulogy” Carnegie Endowment for International Peace (2 de julio de 2019): https://carnegieendowment.org/sada/79420
[11] Zelin, Aaron Y. “Tunisia: Uncovering Ansar al-Sharia,” The Washington Institute for Near East Policy (25 de octubre de 2013): https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/tunisia-uncovering-ansar-al-sharia
[12] Morris, Loveday. “Uprising in Tunisia as regime critic is murdered” (6 de febrero de 2013): https://www.independent.co.uk/news/world/africa/uprising-tunisia-regime-critic-murdered-8483975.html
[13] Morris, “Uprising in Tunisia as regime critic is murdered”.
[14] Marks, Monica & Fehim, Kareem. “Tunisia moves to control fallout after opposition figure is assassinated,” New York Times (6 de febrero de 2013): https://www.nytimes.com/2013/02/07/world/africa/chokri-belaid-tunisian-opposition-figure-is-killed.html