European Eye on Radicalization
Aaron Y. Zelin es investigador en The Washington Institute for Near East Policy (WINEP) e investigador visitante en el Departamento de Política en la Universidad Brandeis en Waltham, Massachusetts. Los académicos de estudios yihadistas o aquellos que simplemente tienen un apasionado interés en este campo, lo conocemos también como el fundador de Jihadology.net, una fuente y archivo fundamental de materiales yihadistas a nivel global.
Al leer el libro de Zelin, Your Sons are at Your Service: Tunisia’s Missionaries of Jihad (Tus hijos están a tu servicio: Los misioneros tunecinos de la yihad), uno tiene la oportunidad de aprender mucho. En realidad, el libro debería ser estudiado y no solamente leído, ya que leerlo podría no ser suficiente para absorber la enorme cantidad de información proporcionada por este estudio.
El libro refleja nueve años de investigación a fondo en el ámbito del yihadismo tunecino, el que también fue la base para la disertación de doctorado de Zelin. Analiza la evolución de Ansar al-Shari’a en Túnez (AST) desde enero de 2011, el tiempo de la revolución tunecina contra el gobernante secular Zine al-Abedine Ben Ali, hasta que el grupo se volviera ilegal en el país en agosto de 2013. El libro no termina allí, y una gran cantidad de información es presentada hasta mediados de 2019, llevando al lector a estar casi totalmente al día con AST.
El libro va mucho más allá de simplemente proporcionar información sobre eventos recientes para presentar una contextualización histórica magistral del pasado previo a 2011, que es crucial para comprender el presente y sus tendencias.
La decisión del autor de elegir un solo país no es tan común en estudios yihadistas. Limitar el enfoque al caso tunecino paradójicamente permite a Zelin a no sólo ir más profundamente sino más ampliamente para situar a AST dentro de la franquicia Ansar al-Shari’a en el Norte de África. Como tal, el libro hace contribuciones vitales a las discusiones sobre yihadismo, las revueltas árabes y los combatientes terroristas extranjeros (CTE), al tiempo de ser una de las obras maestras académicas sobre Túnez y sobre el islamismo en ese país.
Uno de los puntos de partida cruciales de la investigación de Zelin es que, contrario a las narrativas comunes dentro de la comunidad académica y los medios, la sociedad tunecina nunca ha sido “completamente” secular y cosmopolita. Aunque las capas seculares de la sociedad son más fuertes en Túnez que en otros países vecinos -incluso el movimiento islamista principal, Harakat al-Nahdah, se considera moderado (y no sólo por comparación)- es erróneo describir a Túnez “simplemente” como secular.
Al-Qaeda se había preocupado alguna vez de ser eclipsada por la “primavera árabe”, y la falta de mayor involucramiento yihadista para instigar y sostener estas protestas, las que derrocaron a cuatro gobiernos de forma razonablemente rápida, parecieron justificar este punto de vista. Pero los yihadistas fueron capaces de capitalizar el periodo posterior a estas revoluciones, tanto el caos como las mejoras en cuanto a libertad (amnistías para prisioneros, mayor libertad de expresión, etc.).
Zelin describe las formas en que estos entornos políticos y sociales sin precedentes fueron usados por los yihadistas, permitiendo a dichos grupos operar de modos que previamente eran imposibles, incluyendo aplicar sus lecciones aprendidas de los errores pasados.
AST puso su énfasis en la dawa (actividad misionera), que representó al comienzo una desviación momentánea de las tácticas convencionales que estuvieron siendo usadas por la comunidad yihadista global. Después, otros grupos tomaron el modelo con el que AST había sido pionero, colocando a la dawa en el centro de sus actividades. Por tanto, así fue con los grupos de Ansar al-Shari’a en Libia y Egipto, varios grupos yihadistas en Siria y algunos en la órbita de Al-Qaeda del Magreb Islámico (AQIM por su sigla en inglés).
Un segundo hito teórico del libro, el cual Zelin comparte con la científica política americana Erica Chenoweth, es que las democracias transitorias y relativamente frágiles con instituciones internamente inconsistentes tienen más probabilidad de experimentar terrorismo doméstico que las democracias avanzadas y los regímenes autoritarios. Sin lugar a dudas, la trayectoria de Túnez lo ha confirmado.
La introducción alberga una excelente revisión de la literatura sobre el crecimiento de los servicios sociales yihadistas, y el debate sobre el yihad con y sin liderazgo, desencadenado por la “pelea” entre Marc Sageman y Bruce Hoffmann que comenzó en 2008 tras la publicación del libro de Sageman titulado Leaderless Jihad: Terror Networks in the Twenty-First Century (“Yihad sin liderazgo: Redes terroristas en el siglo XXI”). Más ampliamente, el status quaestionis de Zelin analiza la evolución de los estudios yihadistas, un campo que todavía es en gran parte un trabajo en progreso.
El libro cuenta con once capítulos y, de acuerdo con el autor, el contenido podría ser dividido efectivamente en tres bloques distintos.
Primero, analiza las condiciones históricas posrevolución que ayudaron al desarrollo de AST.
En segundo lugar, aborda los enfoques estratégicos de AST y los patrones de movilización de fuentes, así como los mensajes y conexiones del grupo, adoptando así metodologías de investigación que son típicas de la teoría de los movimientos sociales y enfoques de proceso político.
Finalmente, examina los eventos después de que AST fuera designada como una organización terrorista en el verano de 2013, la movilización de aquellos que iban a convertirse en CTE y la renovada campaña terrorista nacional.
El último capítulo, “El futuro del movimiento yihadista tunecino,” demuestra ser particularmente minucioso ya que plantea varias preguntas sobre temas cruciales que deberán ser abordados en los próximos años, desde perspectivas políticas y de investigación. Estos temas van desde el regreso de los CTE desde Irak, Siria y Libia, a los movimientos radicales dentro de las prisiones tunecinas, y desde los nuevos países y áreas que los yihadistas tunecinos podrían alcanzar en el futuro hasta la mayor evolución potencial o mutación del movimiento a nivel nacional, de ser terrorismo e insurgencia a convertirse en movimiento social.
Tras sus conclusiones en cuanto al futuro del panorama yihadista tunecino, el libro también incluye una nota detallada sobre la terminología que encara las nociones más complejas de estudios yihadistas, concretamente islamismo, salafismo, yihad, salafismo yihadista, dawa e hisba, insertándolas en un análisis de amplio rango de las diversas definiciones proporcionadas por académicos de diferentes contextos y perspectivas teóricas.
Desde un punto de vista metodológico, esta investigación histórica recibió información principalmente por medio del análisis cualitativo y el rastreo de procesos, junto con algunas evaluaciones cuantitativas básicas.
El libro se basa en un inmenso número de fuentes que no habían sido usadas previamente, considerando que la mayoría de ellas son desconocidas para la mayoría de los académicos, en particular antiguas biografías yihadistas de los años ochenta y noventa, así como una variedad de documentos judiciales de la Unión Europea, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, España, el Reino Unido y los Estados Unidos.
El material de origen primario incluye todo lo que fue comunicado públicamente por AST. Zelin fue lo suficientemente previsor para recolectar y archivar más de 18.000 archivos a lo largo de los años, porque AST ha usado hasta el momento noventa y cuatro páginas de Facebook y más de diez cuentas de Twitter, ya que ambas redes sociales han tratado de eliminar a AST por violar sus términos de servicio.
Otra fuente de valor incalculable en la cual se basa el libro es una serie de viajes de investigación a Túnez que el autor llevó a cabo entre 2012 y 2019, donde conoció a miembros de AST en distintas ciudades y poblaciones en todo el país, y a un combatiente extranjero retornado de Siria.
El asombroso cuerpo de investigación contenido en este volumen, la reconstrucción precisa pero constantemente atractiva y el meticuloso trabajo de campo del que se deriva -junto con la extraordinaria precisión del vocabulario- lo convierten en uno de los mejores trabajos en el campo de los estudios yihadistas en mucho tiempo.
Your Sons are at Your Service definitivamente debe estar en la estantería de todos los académicos en el campo del terrorismo y principalmente de los dedicados a Oriente Medio.