La Red de Sensibilización frente a la Radicalización (RSR, por su sigla en inglés) inició su funcionamiento en 2011, como una de las herramientas de la Comisión Europea para aumentar la seguridad a través de la Estrategia de Seguridad Interior de la UE.
Según este documento se establecen cinco objetivos, que consideran “Prevenir el terrorismo y encarar la radicalización”, como uno de ellos.
A fin de lograr esta importante meta se definieron asimismo tres líneas de acción importantes:
1. Potenciar a las comunidades para prevenir la radicalización y el reclutamiento:
2. Cortar el acceso de los terroristas a financiamiento y materiales, seguimiento de sus transacciones; y
3. Proteger el transporte
La RSR es el método de la Comisión Europea para poner en práctica la primera de estas acciones.
La RSR evolucionó a Centro de Excelencia de la RSR el 1 de octubre de 2015.
RSR ha sido definida por la Comisión Europea como “una red de profesionales de primera línea o de base de toda Europa, que trabajan a diario con las personas que ya han sido radicalizadas o son vulnerables frente a la radicalización. Entre estos profesionales están la policía y autoridades carcelarias, pero también los que no están tradicionalmente involucrados en actividades en contra del terrorismo, como maestros, trabajadores jóvenes, representantes de la sociedad civil, representantes de autoridades locales y profesionales de atención de la salud.”
RSR es mucho más que una red profesional simple.Los principales objetivos de la RSR pueden describirse como sigue:
1. Facilitar el intercambio entre los propios profesionales, por una parte, y entre ellos y otras partes interesadas, por otra. Es fundamental fomentar la colaboración y cooperación entre estos profesionales también con las autoridades nacionales, regionales e investigadores, así como con las instituciones de la UE.
2. Para apoyar tanto a la UE como a sus Estados Miembros (en ciertas circunstancias también a terceros países). La CE recibe apoyó en la redacción del borrador de políticas y documentos temáticos que alimentarán el debate de las políticas, al igual que en la organización de eventos como la Conferencia de Alto Nivel (HLC, por su sigla en inglés) y Eventos Temáticos. Asesoría, capacitación y otros servicios ad-hoc constituyen un elemento adicional que se ofrece como apoyo a los Estados Miembros. Los terceros países y autoridades nacionales de prioridad fundamental también serán agregados a la “clientele.”
3. Por último, difundir el aprendizaje reunido sobre la base de las actividades de la RSR para varias audiencias.
Con los objetivos descritos es esencial examinar un tema de definición:
¿Cuál es la perspectiva que tiene la RSR de la Radicalización?
Si bien radicalización debe entenderse siempre como un proceso complejo, altamente individualizado, hay algunos aspectos comunes que pueden dar algunas pautas sobre cómo enfrentar el fenómeno. La identificación de estos aspectos está entre las tareas más importantes llevadas a cabo por los profesionales de la RSR.
En primer lugar, es fundamental distinguir claramente entre “ideas”, aun cuando estas sean extremas, así como las acciones violentas o comportamientos resultantes de ellas. La RSR no está enfocada en perseguir ideas como tales. Se concentra en prevenir y combatir el extremismo violento.
Es igualmente fundamental abordar cada tipo distinto de extremismo violento en sus propios términos, examinando los diferentes impulsores, factores de incitación y disuasión, y la(s) narrativa(s) en torno a ellas.
El enfoque de la RSR hacia el enfrentamiento efectivo de la radicalización (entendida como extremismo violento) pueden definirse como el “DNA de la RSR”. Son cuatro las principales líneas de acción o principios básicos en esta DNA de la RSR.
1. Involucrar y capacitar a los colaboradores de primera línea, como el primer punto de contacto profesional para personas en riesgo de ser radicalizadas o en estrecho contacto con otras ya radicalizadas.
2. Prevención: es crucial invertir en intervenciones que están destinadas a eliminar el terreno fecundo para la radicalización, a fin de prevenir estos procesos o detenerlos lo más temprano posible, trabajando en los factores de incitación y disuasión, y en los impulsores de este involucramiento.
3. Es clave un enfoque multidisciplinario que combine el cumplimiento de la ley, a las autoridades locales y a organizaciones de atención profesional, al igual que ONG y representantes de comunidades.
4. Las intervenciones hechas a medida que se adapten a las circunstancias. La bien conocida premisa de “un modelo no sirve para todo” es especialmente relevante. Cada proceso es diferente, y por ello es tan importante comprender los antecedentes, agravios, motivaciones, miedos, frustraciones, etc. de las personas, a fin de desarrollar una intervención idónea. Si se quiere brindar un apoyo efectivo, aparte de los factores internos es necesario tomar en cuenta los factores externos, como el entorno social y otras circunstancias locales.
Estructura de la RSR
La RSR ha sido plasmada por nueve grupos de trabajo temáticos, dirigidos por un Comité Directivo y presididos por la Comisión. El Comité Directivo comprende a líderes de los grupos de trabajo y al Centro de Excelencia.
Como se mencionó anteriormente, los Grupos de Trabajo de la RSR se enfocan en diferentes campos:
1. Grupo de Comunicación y Narrativas (RAN C&N)
2. Grupo de trabajo en Educación (RAN EDU)
3. Grupo de Trabajo de SALIDA (RAN EXIT)
4. Grupo de trabajo de la Juventud, Familias y Comunidades (RAN YF&C)
5. Grupo de trabajo de autoridades locales (RAN LOCAL)
6. Grupo de trabajo de Prisión y Libertad Condicional (RAN P&P)
7. Grupo de trabajo de la Policía y Orden Público (RAN POL)
8. Grupo de trabajo de Conmemoración de las Víctimas del Terrorismo (RAN RVT)
9. Grupo de trabajo de Atención Social y de la Salud (RAN H&SC).
Resultados de la RSR: Enfoque Europeo de Abajo hacia Arriba
Es necesario aglutinar las actividades, investigación y reuniones de grupo de trabajo, llevadas a cabo bajo el paraguas de la RSR por parte de los profesionales de primera línea que contribuyen con su experticia y experiencia. Se han previsto varias herramientas para sintetizar el conocimiento de abajo hacia arriba y proporcionarlo a las audiencias necesarias de una manera accesible y fácil.
La Recopilación de Enfoques y Prácticas de RSR presenta una serie de siete enfoques de profesionales en el ámbito de la prevención de la radicalización, cada uno ilustrado por un número de lecciones aprendidas, así como prácticas y proyectos.
La Recopilación debe considerarse una herramienta práctica en evolución y crecimiento, en la cual puedan inspirarse los profesionales; los que están en primera línea y los encargados de formular políticas encuentren ejemplos adaptables a su contexto local/ específico e identifiquen contrapartes para intercambiar sobre experiencias de prevención.
Como un trabajo en curso, la Recopilación de la RAN se ajustará y mejorará continuamente con nuevas prácticas de los Estados Miembros de la UE/AEE.
De la misma manera, el llamado Tema y Documentos Temáticos también son puestos en práctica por el Centro de Excelencia de la RSR en torno a diferentes temas. Introducen los últimos hallazgos de investigación –recogidos por los Centros de Excelencia de la RSR– e incluyen insumos de los profesionales de primera línea. Todos son revisados por partes interesadas relevantes de la Junta Editorial de la RSR antes de su publicación.
La participación de la sociedad civil también es estimulada por la RSR, y por esa razón también se puso en ejecución el Programa de Potenciamiento de la Sociedad Civil.
Este CSEP reúne y apoya a la sociedad civil, organizaciones de base y voces confiables, proporcionándoles sesiones de desarrollo de capacidad y entrenamiento, y fomentando la asociación entre organizaciones de la sociedad civil con internet y empresas de comunicación, con la finalidad de apoyar campañas diseñas para alcanzar a personas vulnerables y las que están en riesgo de radicalización y reclutamiento por parte de extremistas.
Por último, la reciente creación de la RSR –el grupo de trabajo de Jóvenes– se centra en involucrar a la gente joven (de 18 a 25 años), como valiosos contribuidores en la prevención y combate del extremismo violento. Como el principal proyecto dentro de este grupo de trabajo, la Academia de Potenciamiento de Jóvenes es un programa diseñado especialmente para personas jóvenes que desean desarrollar su conocimiento y cultivar sus habilidades y competencias en el área de prevención de la radicalización.
Este es el trabajo entregado por la RSR al presente en la prevención y combate del extremismo violento, pero como una organización viva, sus metas, líneas de trabajo, resultados y enfoques evolucionan permanentemente a fin de responder a las necesidades reales y actuales de los profesionales, diferentes partes interesadas, a los Estados Miembros, y la Unión Europea para enfrentar esta tendencia preocupante y hacer de Europa un lugar más seguro e inclusivo.