Durante tres días, del 8 al 10 de octubre de 2019, 180 investigadores y académicos especializados líderes en el tema se reunieron para la Sexta Conferencia Internacional de Investigación para Contrarrestar el Extremismo Violento (CEV), organizada por Hedaya, el centro internacional de excelencia en la lucha contra el extremismo violento, en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad Deakin de Australia. Se discutieron cerca de 45 artículos y expertos líderes en el área de todas partes del mundo presentaron varias ideas. La conferencia se desarrolló siguiendo las reglas Chatham House, lo que significa que puede revelarse las ideas bajo discusión y sus contenidos, pero éstas no pueden ser atribuidas a nadie, para proteger así la libertad académica.
Los artículos en discusión durante la conferencia fueron muy variados. Uno de los objetivos principales fue descubrir los desarrollos más significativos que tuvieron efecto directo e indirecto sobre el extremismo violento, incluyendo los avances en las comunicaciones y en las tecnologías de la comunicación, que los grupos extremistas emplean para reclutar y para dirigir sus actividades. La conferencia apuntó también a discutir sobre los casos de estudio de países específicos, así como también sobre programas implementados por organizaciones internacionales en relación a CEV.
El fenómeno del extremismo violento tiene muchas facetas y se presenta en varias ideologías, de manera que existe una continua necesidad de estudio e investigación sobre tendencias emergentes. La conferencia se enfocó en algunas de éstas, incluyendo: análisis del extremismo violento, las variadas narrativas ofrecidas por los grupos extremistas, el discurso de odio que éstos podrían utilizar, las técnicas extremistas y de reclutamiento empleados por grupos extremistas violentos, la eficacia de la confrontación y de las medidas preventivas contra ellos, la rehabilitación y los programas de reintegración para quienes fueron extremistas.
La conferencia tomó nota de cómo estos temas se entrelazan con otros, como ser el rol del género en el extremismo violento, temas como el empoderamiento de la juventud y de la mujer, el rol que tienen las diferentes formas de extremismo para retroalimentarse unas a otras.
La Conferencia buscó responder a tales desafíos continuos.
Casos de estudio
Si bien los detalles pueden no ser del todo nuevos, se plantearon algunas perspectivas de análisis e ideas nuevas sobre varios casos de estudio y experiencias vividas en el terreno, que añadieron valor a las presentaciones hechas en la conferencia. Países y regiones como Bangladesh, los Balcanes Occidentales y África del Este albergan ejemplos emergentes de áreas afectadas por olas de extremismo violento.
Un aspecto crucial para países de los Balcanes Occidentales, que comprende Serbia, Kosovo, Macedonia y Albania, es la necesidad de estudiarlos sobre la base de fuentes locales en su propio idioma. Estudiar estos ejemplos bajo los idiomas inglés o francés conduciría a enormes brechas en el conocimiento.
Nigeria representa un tema muy complicado bajo este contexto: están presentes Boko Haram, los combatientes de ISIS y los combatientes de regreso que formaron parte de ISIS. Esta situación levanta muchas dudas, especialmente debido a que este país no recibió la atención que merecía, aun cuando niños y mujeres se convirtieron en pilares del extremismo en esas zonas. Uno de los artículos discutidos analizaba los programas de rehabilitación en Nigeria, lidiando con aquellos que desean abandonar el extremismo. Se descubrió que una fuerte presencia de las mujeres en estos programas, muchas de ellas ex-esposas de combatientes de ISIS que han abandonado las zonas de conflicto.
Suiza es considerada un caso singular. Si bien hasta ahora no ha sido golpeada por el terrorismo dentro de su propio territorio, Suiza ha tomado algunos pasos proactivos y adoptado una estrategia integral para contrarrestar el extremismo violento, basándose en la cooperación entre varias instituciones del país, con el apoyo de las investigaciones realizadas por universidades y centros de pensamiento. El gobierno ha ayudado a estas organizaciones proporcionándoles información e inteligencia, permitiendo a estos investigadores lograr el mejor análisis integrado y basado en información acerca del problema.
El caso de Tailandia es también importante. El extremismo en esta sociedad puede atribuirse principalmente a la lucha sobre los recursos y su distribución entre la mayoría budista y una minoría musulmana que ha recurrido al extremismo violento contra templos budistas. La falta de una distribución justa de los recursos entre las ciudades tailandesas y el área rural contribuye a crear semilleros de extremismo.
Unicidad
Otro tema que puede ser extraído de la conferencia es la idea de “unicidad”, que se refiere a que cada caso tiene factures propios que no comparte con ningún otro. Ésta es una premisa muy importante. La opinión local que se tiene sobre el extremismo es importante y no debe ser ignorado, pues las diferentes circunstancias que rodean cada fenómeno determinan las soluciones más apropiadas (soluciones tolerables). Aun cuando se adopten programas comunes, su aplicación diferirá de acuerdo a las circunstancias locales.
Financiamiento externo
Uno de los temas más espinosos en materia de contra-extremismo es el financiamiento de instituciones y organizaciones externas para los programas implementados en países que enfrentan el extremismo violento. Revisando una serie de casos, se demostró que algunos programas con financiamiento externo enfrentaban varios desafíos, incluyendo un conocimiento limitado de la sociedad donde se tiene lugar su intervención, lo que se traduce en un impacto muy débil. Otro desafío es la sostenibilidad del financiamiento, ya que algunos programas acaban teniendo corta duración y no alcanzan el resultado deseado. La recomendación principal a este respecto es que los programas con financiamiento externo deben conseguir socios locales con quienes puedan trabajar para crear fuentes locales de financiamiento. Algunos programas enfrentan también el problema de la corrupción dentro de las comunidades a las que quieren llegar, como ser Paquistán y algunos países africanos, lo que resulta en que muchos de los fondos para programas de rehabilitación no se empleen en los objetivos propuestos.
Tecnología
Las redes sociales parecen haberse convertido en un refugio seguro para los grupos extremistas violentos. Si bien fueron utilizadas inicialmente por grupos extremistas islámicos, que recurrían principalmente a Telegram, los extremistas blancos de derecha, especialmente en países de habla inglesa, han aprovechado la experiencia de los islamistas. El contenido extremista en redes sociales e internet, incluyendo la darknet (red oscura) y las redes confidenciales, continúan siendo una amenaza importante.
Resiliencia
Algunos programas contribuyen a aumentar la resiliencia de las comunidades contra el extremismo, el terrorismo y el extremismo violento. Los programas educativos juegan un papel importante a este respecto. Algunas experiencias, como la de Paquistán, muestran el importante rol que las mujeres pueden protagonizar en los esfuerzos locales de concientización. La experiencia en un país como Kirguistán muestra también el rol prominente de las mujeres en un grupo diferente, el de los “predicadores”, que tiene gran influencia en su sociedad, y la forma en que los gestores que participan en programas de capacitación para combatir el extremismo intelectual han contribuido positivamente a la educación de grandes segmentos dentro de su comunidad y ayudar a rechazar ideas extremistas.
El caso de Nueva Zelandia es uno de los casos más importantes bajo el contexto de la resiliencia de las comunidades que enfrentan serios traumas, específicamente el ataque a la mezquita de Christchurch, el primer ataque de este tipo en el país. Sólo dos artículos abordaron este tema, pero la eficiencia, flexibilidad y competencia de instituciones gubernamentales y no-gubernamentales como los medios de prensa permitieron a Nueva Zelandia responder de una forma que redujo en gran medida los efectos negativos del incidente. En efecto, el gobierno fue capaz de aprobar una legislación para el embargo de armas, establecer un comité que analizara a fondo el tema, y criminalizar los discursos de odio en apenas una semana.
Ética
El compromiso ético en temas de extremismo violento puede parecer abstracto, pero guarda directa relación con la lucha diaria contra el extremismo violento. Esto fue abordado en la conferencia. La pregunta en cuestión: ¿Es diferente la ética de la investigación científica de la aplicada a la investigación de extremismo violento? ¿Se necesita algún sistema o valores éticos adicionales para trabajar en esta área? ¿Cómo debería actuarse al tratar con comunidades que han sido traumatizadas por el terrorismo? ¿Es ético comunicarse con una comunidad que ha sido blanco de terrorismo si plantear alguna pregunta podría despertar recuerdos dolorosos? ¿Tiene el financiamiento externo algún efecto sobre la ética de la investigación en esta área? ¿Podría éste ejercer alguna influencia hacia una dirección n particular? ¿Y tiene el investigador potestad para compartir la información personal obtenida de los extremistas, como por ejemplo con agencias estatales?
La necesidad de un control conceptual sobre la terminología empleada fue también abordada, pues existe cierto disenso respecto al significado de conceptos básicos, como ser “extremismo violento” y “acto terrorista”.
Conclusiones
La conferencia fue muy importante y los tópicos bajo análisis requieren un estudio serio. Las experiencias y perspectivas de los disertantes arrojaron luz sobre todos los aspectos del fenómeno del extremismo violento, proporcionando una vía para crear programas más completos y sofisticados para tratar con él.