• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Artículos

¿Por qué los países africanos del Sahel necesitan más apoyo internacional?

5 marzo 2020
in Artículos
Why Do African Sahel Countries Need More International Support?
1.821
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Muneer Binwaber, periodista y documentalista que investiga Yemen y a los estados del Golfo.

Human Rights Watch publicó recientemente un informe que detalla los actos de violencia y terrorismo en Malí durante 2019. Según el  informe, los ataques más letales en el centro de Malí fueron perpetrados por milicianos de Dogon, incluida la peor atrocidad en la historia reciente de Malí,  la masacre de al menos 150 civiles en el pueblo de Ogossagou el 23 de marzo. Al menos 400 civiles han muerto en incidentes de violencia sectaria en el centro y el norte de Malí, y más de 85,000 civiles han huido de sus hogares. A lo largo del año la situación de los derechos humanos en Malí se deterioró.

Grupos vinculados a Al-Qaeda y el Estado Islámico (ISIS) están trabajando en conjunto para tomar el control del vasto territorio de África occidental, generando temores de que la amenaza regional pueda convertirse en una crisis global. Los militantes han utilizado tácticas cada vez más sofisticadas en los últimos meses, ya que se han arraigado más profundamente en Mali, Níger y Burkina Faso.

En respuesta a la creciente amenaza de violencia, los jefes de estado de los cinco estados africanos del Sahel, durante una cumbre de un día del llamado grupo G5 Sahel el mes pasado, renovaron su determinación de continuar sus esfuerzos en la lucha contra el terrorismo. Estos países, Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger, han formado un marco institucional para fortalecer el vínculo entre el desarrollo económico y la seguridad.

 En enero de este año, los presidentes de los países del G5 Sahel y Francia formularon un nuevo marco para expandir las operaciones militares contra el terrorismo islamista en la región del Sahel. El nuevo marco se ha vuelto necesario no solo por el aumento dramático de la actividad terrorista en la región sino también por los planes del Pentágono para reducir la presencia militar y de inteligencia de los Estados Unidos en África Occidental.

En 2019, Malí ocupó el puesto ocupó el puesto  13 en el índice global de terrorismo, lo que lo convierte en el país más afectado entre los países Sahel 5G, seguido de Níger, que ocupa el puesto 23 y Burkina Faso en el puesto 27.

Burkina Faso no sufrió incidentes terroristas y extremistas antes de abril de 2015, sin embargo, desde esa fecha hasta octubre de 2016, el país fue testigo de casi dos docenas de ataques.  Ese fue el comienzo de una serie de ataques que continúan hasta nuestros días. Uno de los ataques más audaces   fue el asedio de enero de 2016 a un hotel de lujo que mató a 30 personas en la capital de Burkina Faso, Ouagadougou. El ataque fue llevado a cabo por Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Los ataques alcanzaron tal magnitud en Burkina Faso en 2016 que se vio obligado a notificar  a las Naciones Unidas que estaba retirando a los soldados que había desplegado como fuerzas de paz en Darfur, Sudán, para que pudieran reforzar la seguridad en sus países de origen. «Tenemos una gran necesidad de soldados endurecidos para la batalla, hombres con experiencia, hombres que han estado en el terreno», dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Alpha Barry, en mayo. «Entonces las tropas que vendrán de Darfur serán preciadas para asegurar nuestras fronteras».

Burkina Faso está en primera línea de una insurgencia yihadista que avanza en el Sahel.  Desde 2015, unas 750 personas han sido asesinadas y unas 600,000 han sido obligadas a abandonar sus hogares. Según las Naciones Unidas, el  empeoramiento de la situación de seguridad en Burkina Faso ha convertido al país en una de las «crisis humanitarias de más rápido crecimiento en África». Los ataques violentos más recientes ocurrieron el 17 de febrero de 2020, donde un grupo de «terroristas armados» no identificados emboscaron una iglesia protestante en Pansi, en el norte de Burkina Faso. El ataque mató a 24 e hirió a otros 18.

Según las cifras de la ONU, el año pasado murieron cerca de 4.000 personas en ataques yihadistas en Burkina Faso, Mali y Níger. Además, algunos de los grupos islamistas tienen como un objetivo deliberado las escuelas y maestros, dejando a cientos de miles  de niños sin acceso a la educación, exponiendo a toda una generación al analfabetismo, la pobreza y la radicalización.

El derramamiento de sangre ha aumentado a pesar de la presencia de miles de tropas de la fuerza de paz de la ONU, compuesta por los países afectados y Francia. «Más que nunca, el Sahel requiere una mayor atención y coordinación de los estados de la región y la comunidad internacional para romper la espiral de violencia», dijo el presidente mauritano Mohamed Ould Cheikh El-Ghazouani, quien presidió la reciente cumbre del grupo G5 Sahel.

A pesar de las «frustraciones» entre los líderes del Sahel, «no podemos negar el terreno que hemos cubierto desde 2014», dijo el canciller francés Jean-Yves Le Drian en la cumbre. También dijo que la reunión en la capital mauritana fue considerada por Francia como una fase clave en la implementación de las decisiones tomadas en una cumbre Francia-Sahel en enero.

A medida que la situación de seguridad en el Sahel africano empeora, la fuerza conjunta de los países de la región necesita más que nunca, recibir apoyo de la comunidad internacional, dijo un alto funcionario de la ONU a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU en noviembre del año pasado. “La fuerza conjunta por sí sola no puede asegurar el Sahel. Hay mucho por hacer para evitar un mayor deterioro de la situación ”, agregó.

Tanto Mauritania como Chad son ejemplos de cooperación efectiva regional e internacional en la lucha contra el terrorismo y el extremismo, además de las medidas preventivas.

Mauritania fue uno de los primeros países de la región en aprovechar los programas de desarrollo de capacidades de socios ofrecidos por el Comando de África de Estados Unidos (AFRICOM). En particular, fue un participante temprano y central en la Asociación Trans Sahariana contra el Terrorismo (TSCTP) iniciada por los Estados Unidos. Y Chad  desempeñó un papel importante en las operaciones militares en los países vecinos. El Gobierno de Chad continuó su participación activa en cursos de capacitación contra el terrorismo en 2018. La Policía Nacional de Chad continuó buscando capacitación del gobierno de los Estados Unidos sobre investigaciones, respuesta a crisis y seguridad fronteriza.

Los estados del Sahel son, por lo tanto, socios de seguridad capaces, si están habilitados para serlo. En la actualidad, sufren de falta de fondos, falta de equipos y capacitación insuficiente. La inversión de la comunidad internacional ahora y la ampliación de la asistencia a estos países, ahorrará dinero y vidas más tarde.

 

European Eye on Radicalization tiene como objetivo publicar una diversidad de perspectivas y, como tal, no respalda las opiniones expresadas por los contribuyentes. Las opiniones expresadas en este artículo representan solo al autor.

Related Posts

The Role of Humanitarian Aid in Combating Extremism and Preserving Human Rights
Artículos de opinión

El rol de la ayuda humanitaria en la lucha contra el extremismo y la protección de los derechos humanos  

28 febrero 2023
Germany’s Well-Timed Crackdown on the Muslim Brotherhood
Artículos de opinión

Oportunas medidas de Alemania contra la Hermandad Musulmana

27 septiembre 2022
Follow the Money (If You Can): Ennahda Accused of Corruption and Money Laundering
Artículos de opinión

Siga el dinero (si puede): Ennahda acusada de corrupción y lavado de dinero

11 febrero 2022
Debunking Dominant Fallacies About Recent Developments in Tunisia
Artículos de opinión

Desmintiendo las falacias sobre los recientes sucesos en Túnez

20 agosto 2021
The Iraqi Paradox
Artículos de opinión

La paradoja iraquí

19 agosto 2021
Tunisia After July 25
Artículos de opinión

Túnez después del 25 de julio

17 agosto 2021

Lo último de Twitter

Popular

Is Al-Qaeda Capable of Global Terrorism Any More?

Is Al-Qaeda Capable of Global Terrorism Any More?

23 febrero 2023
The History and Structure of Islamic Organizations in the United States

Historia y Estructura de las Organizaciones Islámicas en los Estados Unidos de Norteamérica

19 agosto 2019
Islamist Extremism and Jihadism in Latin America: A Longstanding and Underestimated Phenomenon (Part 1)

Islamist Extremism and Jihadism in Latin America: A Longstanding and Underestimated Phenomenon (Part 1)

14 abril 2022
The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

6 enero 2023

Taliban: Structure, Strategy, Agenda, and the International Terrorism Threat

7 octubre 2022
The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

3 noviembre 2022

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.