• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Leyendo sobre la radicalizacion

Parricidio por motivos religiosos: Estudio de caso de la sociedad saudita

26 febrero 2019
in Leyendo sobre la radicalizacion
قتل الأهل والأقارب لأسباب دينية: دراسة حالة في المجتمع السعودي
2.593
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Resumen

En el Siglo IX d.C. (3° A.H.), Bagdad fue testigo de un acontecimiento extraordinario, con Harith al-Muhasibi, uno de más los destacados sufíes sunitas de la historia del Islam, como personaje principal.
Por ese entonces, se encontraban en pleno auge las divisiones doctrinarias entre los Ahl al-Hadith, o “gente de la tradición”, que enfatizaban la interpretación estricta de los hadiz, y los Ahl ar-Ra’y, o “gente de la opinión”, que destacaban el juicio académico y la razón. Esta situación provocaba un distanciamiento entre Al-Mutazila, por el lado de la razón, y sus oponentes.
La disputa se centraba en el “origen creacional” del Corán. El padre de Harith tenía una opinión moderada, pero Harith no estaba de acuerdo y acabó arrebatando el lugar de su padre.
Se dice que Harith declaró públicamente, en el mercado, que su padre ya no era musulmán y que debía divorciarse de su madre pues se había convertido en un infiel. Tras la muerte de su padre, que había dejado una fortuna, Harith se rehusó completamente a aceptarla.
Más allá de la actitud de los compañeros y amigos de Harith, Ahl al-Kalam, los académicos de los hadiz y juristas, acerca de la doctrina de su padre, los historiadores siempre consideraron esta posición dura como una de las razones de las injurias y difamaciones contra al-Muhasibi, pues en la cultura del Islam los padres gozan de cierto estatus de santidad y reverencia.
Este estudio intenta explicar los casos de parricidio que surgieron abruptamente entre 2015 y 2016 en Arabia Saudita, enfocándose en el análisis de seis planes ideados por quienes podrían ser denominados “lobos solitarios” por motivos religiosos. El investigador empleó el método del estudio de caso, que propone una investigación profunda sobre un caso individual o un fenómeno particular. Según el propio investigador, este enfoque es el más apropiado para este estudio, especialmente porque se centra en una cantidad limitada de casos en diferentes regiones de Arabia Saudita.
La importancia de este tema radica en el hecho de que esta cuestión no ha recibido la atención que merece de parte de los investigadores sociales. Adicionalmente, intentar comprender los motivos que existen detrás del parricidio contribuye a revelar cómo los grupos terroristas logran ejercer su influencia sobre la gente joven, especialmente a través de la difusión de ideas extremistas mediante las redes sociales.
Asimismo, los casos de parricidio se dieron en la sociedad saudita de manera repentina e independiente de todo desarrollo histórico. Se trata de un fenómeno que ha sido asociado principalmente con la ideología relativamente nueva del Estado Islámico (EI) y no tanto con la de al-Qaeda.
La gravedad de este fenómeno surge del hecho que los autores de estos actos utilizan argumentos religiosos para justificar la comisión del parricidio. Ellos incluso intentan presentar sus actos como parte de la yihad contra los infieles y contra quienes se oponen a Alá y a su Profeta, lo cual se vincula directamente con los intentos del EI por estigmatizar a padres y parientes bajo los cargos de infieles, con el propósito de justificar su homicidio.
El estudio define el concepto de parricidio por motivos religiosos como: “Un miembro de una familia, quien parece ser fiel a su religión, mata a un pariente, por razones religiosas”, y por tanto la variable dependiente es únicamente el parricidio, mientras que la variable independiente es la comprensión equivocada de la religión.
Teniendo en cuenta que la mayoría de quienes cometieron parricidio son comúnmente denominados, en la literatura occidental, “lobos solitarios” que apoyan la ideología de EI, el estudio los define como “simpatizantes de una organización terrorista, que creen en sus ideas, pero que no tienen relación directa con ella. Llevan a cabo ataques, declaran su alianza con la organización si pueden, o dejan alguna huella que indica lealtad a su favor. Los ataques son ejecutados individualmente, con un arma ligera o arma blanca, o con veneno, de forma que se busca conmocionar a la sociedad y avergonzar al Estado.”
El EI ha recurrido principalmente a este método, buscando alentar a elementos extremistas leales a ellos a través de redes sociales y de las publicaciones de la organización, especialmente la revista Dabiq, para perpetrar ataques terroristas, explicando –en muchos casos– cómo llevar a cabo tales actos criminales.
Asimismo, el estudio presenta un nuevo concepto para explicar los parricidios, “terrorismo sorpresa”, lo cual significa “un acto terrorista súbito perpetrado de forma inesperada, caracterizado por dos elementos: el primero es la sorpresa, esto es, un acto inusual e impredecible. El segundo es su impacto social que busca crear un golpe dentro de la sociedad dirigido a provocar la desconfianza entre sus miembros.”
En un intento por entender las causas de la comprensión errónea de la religión que empuja a tales individuos a cometer parricidio, el investigador proporciona cuatro causas potenciales de esta ideología.
La primera es la tradición islámica salafista, toda vez que muchos escritores culpan a la ideología salafista extremista por el surgimiento de los crímenes de parricidio.
El investigador encontró que esta hipótesis no se sostiene en los casos bajo estudio, especialmente teniendo en cuenta las características de los homicidas y sus condiciones socio-económicas, así como también el entorno en el que vivían, no estando asociados a la ideología salafista. Además, la mayoría de las fatuas takfiri proclamadas por grupos extremistas y terroristas -aparte del EI- iban dirigidas contra regímenes políticos y bases militares estadounidenses en la región árabe, pero no llegaban a incitar la comisión de crímenes de parricidio.
La segunda causa es que sus actos son resultado de que el EI esté bajo la influencia de la ideología Azraquita, una de las ramas del Jariyismo, que permite matar a personas que tengan una opinión diferente, así como a sus hijos y parientes. Por ende, el investigador considera que cometer parricidio por razones religiosas indica que el EI está copiando la ideología Azraquita, especialmente en lo que respecta a declarar a algunas personas como apóstatas y llegar a matarlas.
La tercera causa de parricidio es lo que el investigador llama “religiosidad básica”, esto es, individuos que de pronto se tornan religiosos sin tener un conocimiento religioso profundo, lo que los hace vulnerables a ser explotados por el EI en nombre de la religión. El investigador considera que se trata de un punto clave para entender los seis casos de estudio, particularmente dado el éxito del EI para influir sobre individuos con poco conocimiento religioso, empujándolos a matar bajo el pretexto de la religión, sobre todo actuando como lobos solitarios.
Por último, la cuarta causa es lo que el investigador denomina “racionalidad instrumental”. Esta causa tiene relación con la comprensión de la forma en cómo el EI ejerce influencia sobre estos individuos, en la medida que sus líderes buscan reclutar individuos atraídos por el EI debido a sus ideas extremistas y los alientan a perpetrar homicidios indiscriminados, de diferentes formas según el país que se haya trazado como blanco, y de tal manera que exacerbe las tensiones sociales. De acuerdo a este investigador, la mayoría de estos seis casos de estudio constituyen ejemplos de esta “racionalidad instrumental” representada por el EI, en los que fueron dirigidos a matar a padres y parientes, toda vez que éstos eran considerados meros “objetos” sin santidad, ni valor sagrado.
Como conclusión, el investigador presenta cuatro recomendaciones que podrían contribuir a eliminar este tipo de terrorismo social: la protección de la información personal, la promoción de valores centrales en la sociedad, la defensa de la justicia a través de la ley, y la protección de los principios relacionados con el valor sagrado de la familia.
Aunque este trabajo es considerado un estudio importante y fundamental sobre el tema, vale la pena mencionar que, en otros casos en Arabia Saudita, algunos de los autores y conspiradores son yihadistas que comparten la ideología de al-Qaeda. Sin embargo, no adoptan la ideología de EI, ya sea porque estos casos tuvieron lugar antes del surgimiento del EI, o bien porque se vieron afectados por una atmósfera tensa a raíz del surgimiento del EI pero sin tener una afiliación clara con esta organización.
Durante los últimos 16 años, Arabia Saudita ha sido testigo de otros casos de homicidio, complots o intentos de homicidio contra padres y parientes por motivos religiosos. El primero, ocurrido en el año 2003, estuvo dirigido contra un policía saudita, quien apenas logró sobrevivir al estallido de una bomba en su coche. Las investigaciones posteriores probaron la participación de su sobrino en la planificación del crimen.
El segundo de estos crímenes ocurrió el año 2007 en Buraidá, al este de Riad, donde dos hermanos, uno de ellos miembro del Poder Judicial, planificaron y llevaron a cabo el secuestro y asesinato de su tío Nasser Al-Othman, un brigadier general de la policía saudita. Junto con un tercero, los dos hermanos decapitaron a su tío y descuartizaron el cuerpo. Dos de ellos fueron ejecutados en enero de 2016.
El tercer caso tuvo como blanco a un funcionario saudita y exjuez de la Oficina General de Investigaciones y Fiscalía (actualmente la Fiscalía General). Su hermano fue uno de los conspiradores que lo mantuvieron vigilado como parte del plan para matarlo. Sin embargo, éste fue arrestado antes que pudiese cometer el crimen y se halla todavía en prisión.
Estos y otros casos, que las autoridades sauditas no han revelado aún, indican la necesidad de examinar e investigar profunda y exhaustivamente estos incidentes, de manera que el investigador pueda alcanzar conclusiones más objetivas basadas en los hechos, pese a las dificultades que se esperan en el tratamiento de casos como éstos y en su análisis en un entorno de investigación tan conservador. Casos como los abarcados por este estudio requieren un profundo análisis del estatus de cada familia, sus influencias y la cohesión entre sus miembros.
Las razones para no revelar casos similares y a sus protagonistas, tanto víctimas como autores, son de naturaleza social. Se relacionan con el estatus de las familias en cuestión y su influencia, con la preocupación de las autoridades acerca de las serias consecuencias para la estructura social dada la expansión de tales crímenes aberrantes y el impacto destructivo que podría provocar su difusión en los medios de comunicación. Sin dudas porque todo esto tendría un impacto negativo en la confianza y la paz dentro de la familia, la cual es el pilar fundamental de la salud y seguridad de la sociedad.

Related Posts

The ISIS Reader: Milestone Texts of the Islamic State Movement
Leyendo sobre la radicalizacion

The ISIS Reader

16 julio 2020
What Cults Can Teach Us About Deradicalization
Leyendo sobre la radicalizacion

Lo que los cultos pueden enseñarnos sobre desradicalización

17 junio 2020
The Closed Circle: Joining and Leaving the Muslim Brotherhood in the West
Leyendo sobre la radicalizacion

The Closed Circle: Unirse y salir de la Hermandad Musulmana en Occidente

20 mayo 2020
Review of the TV Show Caliphate
Leyendo sobre la radicalizacion

Reseña de la serie de televisión “Califato”

8 mayo 2020
You Sons are at Your Service: Tunisia’s Missionaries of Jihad
Leyendo sobre la radicalizacion

Tus hijos están a tu servicio: Los misioneros de tunecinos de la yihad

22 abril 2020
Leyendo sobre la radicalizacion

Londonistán: La relación secreta del Reino Unido con el extremismo islamista

8 abril 2020

Lo último de Twitter

Popular

Is Al-Qaeda Capable of Global Terrorism Any More?

Is Al-Qaeda Capable of Global Terrorism Any More?

23 febrero 2023
The History and Structure of Islamic Organizations in the United States

Historia y Estructura de las Organizaciones Islámicas en los Estados Unidos de Norteamérica

19 agosto 2019
Islamist Extremism and Jihadism in Latin America: A Longstanding and Underestimated Phenomenon (Part 1)

Islamist Extremism and Jihadism in Latin America: A Longstanding and Underestimated Phenomenon (Part 1)

14 abril 2022
The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

6 enero 2023

Taliban: Structure, Strategy, Agenda, and the International Terrorism Threat

7 octubre 2022
The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

3 noviembre 2022

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.