• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Artículos
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
  • Vídeos
  • Recursos
    • Bibliografías
    • Revistas
  • Contáctenos
  • Español
    • English
    • العربية
    • Français
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Artículos
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
  • Vídeos
  • Recursos
    • Bibliografías
    • Revistas
  • Contáctenos
  • Español
    • English
    • العربية
    • Français
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Artículos

¿Las políticas de Turquía promueven el terrorismo?

22 abril 2019
in Artículos
Do Turkey’s Policies Promote Terrorism?
562
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

European Eye on Radicalization 

Las políticas de Turquía en materia de terrorismo de los últimos años han sido severamente criticadas tanto por los Estados occidentales, como por los de la región. Sumado a estas cuestiones de política exterior, existen problemas internos de corrupción y un creciente autoritarismo que exacerban aún más la situación, especialmente porque se desarrollan en medio de un panorama económico cada vez más sombrío.

Desde el inicio del levantamiento sirio en 2011, los jihadistas han estado atravesando Turquía para llegar a Siria. Muchos creen, y así lo atestiguan algunos desertores del Estado Islámico (ISIS), que la inteligencia turca apoyó este flujo de terroristas hacia Siria para contribuir con la política de Turquía de forzar el derrocamiento del régimen de Bashar al-Assad y bloquear la expansión kurda. No cabe duda de que Turquía Turquía eligió algunos aliados islamistas, siendo el más conocido Ahrar al-Sham, quien abrió espacio para Al-Qaeda y grupos similares.

Ha habido un considerable efecto de rechazo hacia esta política al interior de Turquía, con una campaña de explosiones de EI iniciada el 2014 que aumentó considerablemente durante el 2015, creando tensiones políticas entre el gobierno turco y la población kurda. Esto contexto empeoró con la situación electoral en Turquía ese mismo año, en que el Presidente Recep Tayyip Erdogan y su Partido Justicia y Desarrollo (AKP) perdió su mayoría por primera vez en una década y entonces llamaron a una nueva elección anticipada.

ISIS ha estado presente en Turquía desde hace mucho tiempo, en parte como resultado de las redes establecidas por el régimen de Saddam Hussein para contrabandear petróleo y de esa forma burlar sanciones durante la década de los noventa. Posteriormente, estas redes cayeron bajo control de EI cuando los Baazistas y las tribus que las controlaban se unieron a los jihadistas. Durante los últimos cinco años, ISIS ha conseguido una presencia más robusta en Turquía, estableciendo redes de reclutamiento y facilitación profundamente arraigadas. Y mientras el “califato” caía, muchos jihadistas de EI se refugiaban en el país.

Las purgas en el sector público tras el intento de golpe de 2016, han debilitado la capacidad de las fuerzas de seguridad turcas para enfrentar la crisis de EI, y el desvío de recursos para combatir al Partido Laboral del Kurdistán (PKK) y al movimiento Gülen han debilitado aún más esta capacidad.
Más allá de las complejidades de la situación de EI, el gobierno turco ha ofrecido santuario seguro para operativos de la Hermandad Musulmana de Egipto y los Estados del Golfo, considerados terroristas por sus países de origen. En Turquía, ellos tienen libertad para transmitir propaganda y para inciter a otros.

Está también el problema de HAMAS, la filial palestina de la Hermandad y un grupo mundialmente calificado como terrorista, cuyos operativos son invitados de honor en Turquía. Saleh al-Aruri es un caso destacado: dirigió un ataque terrorista en Cisjordania en junio de 2014, provocando la muerte de tres adolescentes, uno de ellos, Naftali Fraenkel, tenía la doble nacionalidad estadounidense-israelita, lo cual precipitó una guerra con Israel.

Turquía ha estado mostrando retrocesos en materia de democracia desde hace tiempo y tras el intento de golpe se ha consolidado un autoritarismo más severo. Si bien en algunos aspectos la corrupción se ha reducido, la corrupción mayor a nivel estatal, el amiguismo, se ha mantenido, y la élite económica está siendo dominada cada vez más por los aliados políticos de Erdogan y su partido gobernante.

Los íntimos vínculos entre corrupción y políticas de Estado se han visto una y otra vez. Se cree que Erdogan tiene un patrimonio de más de $50 millón, pese a tener un salario que difícilmente sirva para justificar tal fortuna. Luego se encuentra el programa “gas por oro” con la que Turquía burló las sanciones contra Irán. En diciembre de 2013, filtraciones revelaron que Erdogan y su hijo, Bilal, planeaban esconder dinero efectivo para evadir una investigación por corrupción. Bilal Erdogan es también acusado de corrupción fuera de Turquía, habiendo sido atrapado en un caso de lavado de dinero en Europa.

Un aspecto cada vez más importante de la corrupción en Turquía es el nepotismo. Cuando el AKP llegó al poder, fue en alianza con los gülenistas, que proporcionaban los recursos humanos para el aparato estatal, en especial la policía y el Poder Judicial – los instrumentos más importantes que desarticularon el antiguo orden secular en Turquía. Tras el quiebre en 2013, y más aún tras en intento de golpe, el AKP ha expulsado a los gülenistas y ha tenido que depender de su propia limitada nómina de candidatos para reemplazarlos. Recompensando lealtad por encima de idoneidad, esto ha llevado a un descenso generalizado en efectividad institucional.

Esto es quizá más evidente en la designación del yerno de Erdogan, Berat Albayrak, como Ministro de Finanzas en julio de 2018. Los expertos en economía manifestaron su seria preocupación cuando Albayrak asumió el cargo, pues él parecía ser abiertamente inadecuado para ocuparlo. Estas preocupaciones fueron finalmente confirmadas.

La semana pasada, Albayrak sostuvo reuniones con inversionistas en Washington D.C., organizadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y quienes estuvieron presentes declararon para Axios que había sido “lo peor que habían presenciado alguna vez de un representante gubernamental de alto rango”. “Nunca, literalmente, he visto a alguien de un gobierno tan poco preparado”, declaró un inversionista.
Ante las señales de que Turquía está al borde de otra ronda de dificultades financieras, que Albayrak sea el hombre a cargo es profundamente preocupante, como lo son los problemas políticos que se ciernen con los estadounidenses.

El año pasado, cuando Turquía se negó a liberar al pastor estadounidenses pastor Andrew Brunson, el Presidente de los EE.UU. Donald Trump impuso sanciones que provocaron la caída de la moneda turca. Oficiales estadounidenses ya han declarado que si Turquía recibe el sistema ruso de defensa aérea S-400 que ha ordenado, será sancionada nuevamente conforme la Ley para Contrarrestar a los Adversarios de EE.UU. mediante Sanciones (Countering America’s Adversaries Through Sanctions Act, o CAATSA por sus siglas en inglés).

Turquía está siendo asolada por serios problemas en seguridad y económicos, la mayoría de ellos generados por ella misma y todos empeorados por las actividades de Erdogan y el AKP. Incluso cuando los problemas no son causados por Ankara, el autoritarismo y la corrupción crecientes del sistema político turco están ocasionando que sea menos apta para responder con efectividad. Todo indica que esto se mantendrá así en el futuro cercano.

Related Posts

Uncovering the Muslim Brotherhood in Europe
Artículos

Desentrañando a la Hermandad Musulmana en Europa

22 febrero 2021
The Muslim Brotherhood in Europe’s Ties to the Middle East and North Africa
Artículos

La Hermandad Musulmana en Europa: Una mirada a sus vínculos con Oriente Medio y el norte de África

15 enero 2021
Death and Consequences for Al-Qaeda’s Leadership
Artículos

Muerte y consecuencias para el liderazgo de Al-Qaeda

16 noviembre 2020
The Radicalization of the Shia Community in Italy: A Threat That Should Be Addressed
Artículos

La radicalización de la comunidad chiita en Italia: una amenaza que debe abordarse

13 noviembre 2020
The Evolution of Islamism in America
Artículos

La evolución del islamismo en Estados Unidos de América

2 noviembre 2020
The Succession Crisis of the Muslim Brotherhood and Their Future Orientation
Artículos

La crisis sucesoria de la Hermandad Musulmana y su futura orientación

2 octubre 2020

Lo último de Twitter

Popular

Muslim No-Go-Zones in the West – A Myth or a Reality?

24 julio 2018
The Islamist Media Trap

The Islamist Media Trap

26 febrero 2021
Who Will Replace the Slain Leaders of the Islamic State?

Who Will Replace the Slain Leaders of the Islamic State?

15 febrero 2021
Islamist Currents in the Maldives and the Islamic State

Tendencias islamistas en las Maldivas y el Estado Islámico

10 febrero 2020
Al-Mustafa University Graduates:  The Future Terrorist Threat in Europe?

Al-Mustafa University Graduates:  The Future Terrorist Threat in Europe?

12 febrero 2021
Uncovering the Muslim Brotherhood in Europe

Desentrañando a la Hermandad Musulmana en Europa

22 febrero 2021

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Artículos
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
  • Vídeos
  • Recursos
    • Bibliografías
    • Revistas
  • Contáctenos
  • Español
    • English
    • العربية
    • Français
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.