• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Artículos
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
  • Vídeos
  • Recursos
    • Bibliografías
    • Revistas
  • Contáctenos
  • Español
    • English
    • العربية
    • Français
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Artículos
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
  • Vídeos
  • Recursos
    • Bibliografías
    • Revistas
  • Contáctenos
  • Español
    • English
    • العربية
    • Français
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Artículos

Las Naciones Unidas supervisan la situación de los Derechos Humanos en Turquía

30 enero 2020
in Artículos
The United Nations Reviews Turkey’s Human Rights Situation
387
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

European Eye on Radicalization

El martes 28 de enero, las Naciones Unidas acordaron evaluar la situación de los Derechos Humanos en Turquía.

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) realiza un Examen Periódico Universal (EPU) de la situación de sus estados miembro con el objeto de “mejorar la situación de los derechos humanos en todos los países y lidiar con violaciones a los derechos humanos dondequiera que ocurran”. Este proceso comenzó el 2008. Ésta es la tercera ocasión que Turquía es evaluada – las anteriores tuvieron lugar el 2010 y el 2015 dada la preocupación por la dirección que estaba tomando dicho estado. Los relatores o troika que supervisaron la examinación de Turquía fueron Baréin, Eslovaquia y Somalia.

El EPU se basa sobre tres tipos de documentos, a saber:

“1) El Reporte Nacional — información proporcionada por el estado bajo examinación;

2) información contenida en reportes emitidos por expertos y grupos independientes en materia de derechos humanos, conocida como Procedimientos Especiales, organizaciones emergentes de tratados en derechos humanos y otras entidades de las Naciones Unidas;

3) información proporcionada por grupos de interés, incluyendo a instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones regionales y grupos de la sociedad civil.”

El Reporte Nacional de Turquía alega que el contexto de los eventos que se sucedieron en el país desde la última examinación de 2015, específicamente el “intento de golpe a gran escala, brutal y sin precedentes, organizado y perpetrado por la Organización Terrorista Fethullahist (FETÖ)” en julio del 2016, debe ser tomado en consideración, toda vez que esta fue la razón por la que se declaró estado de emergencia hasta julio de 2018, oportunidad en que éste finalizó para dar paso a una “agenda reformista”. El documento afirma que Ankara ha actuado siguiendo las recomendaciones de la última sesión en todos los aspectos, desde los derechos de los niños y tráfico de personas hasta la prohibición para que combatientes extranjeros terroristas transitaran por su territorio.

La sesión EPU comenzó con una presentación a cargo del gobierno turco, en la persona de Faruk Kaymakçı, delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores. Kaymakçı argumentó que Turquía autorizó la presencia de inspectores de derechos humanos durante todo el tiempo que duró el estado de emergencia, demostrando apertura y compromiso por los derechos humanos aun en momentos de crisis. Kaymakçı añadió que las reformas judiciales tras el estado de emergencia ya habrían mostrado resultados, y que un nuevo paquete estaría en camino. En palabras de Kaymakçı, el estado tuco protege la libertad de sus ciudadanos conforme los estándares de la Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), incluyendo el derecho a la protesta. Kaymakçı concluyó diciendo que la situación de los turcos no fue “entendida adecuadamente, como tampoco recibió el apoyo adecuado de algunos … asociados”, pero Turquía continua “elevando la barra” en materia de derechos humanos y “remediando toda falla”.

No es necesario decir que estas afirmaciones fueron objeto de debate.

Antes que la EPU se llevase a cabo, el Observatorio Internacional de Derechos Humanos (OIDH), un grupo dedicado al estudio de las violaciones a los derechos humanos con sede en Londres, organizó un panel enfocado en la libertad de prensa. En dicho panel, Nurcan Baysal, periodista kurdo, resaltó que “nosotros “los ciudadanos turcos) nos autocensuramos” por temor, incluso estando fuera del país. “Todo lo que declaro tiene efecto no sólo respecto a mi vida, sino además a la de mis hijos y mi familia,” añadió Baysal. En el panel participó también Yavuz Baydar, miembro del Hizmet, la hermandad islamista liderada por Fethullah Gülen, imam con sede en Pensilvania, quien declaró: “Ningún estado o potencia puede decidir quién es periodista. Esa es atribución de las organizaciones profesionales y debe mantenerse siempre separada del poder”. El gobierno turco acusa a los gülenistas de estar detrás del intento de golpe de 2016.

En la sesión EPU, respondiendo al informe de Turquía, algunos estados – como Qatar y Venezuela – se mostraron por lo general solidarios, La mayoría fue crítica respecto al Poder Judicial turco, recomendando más revisiones para asegurar una adecuada independencia ante las presiones políticas, así como también para evitar procesamientos arbitrarios, y se manifestó especial preocupación por la erosión de los derechos de las mujeres. Países occidentales desde Australia hasta Irlanda reiteraron su reclamo ante la supresión de la libertad e expresión por parte del Poder Judicial turco, y de igual forma lo hicieron casi todas las otras delegaciones.

Armenia hizo presente el problema de los discursos de odio racistas contra cristianos armenios, kurdos y roma (vulgarmente llamados gitanos) en Turquía, además de la continua falla de Turquía en proporcionar información sobre personas desaparecidas en Chipre. Irak tocó el tema del respeto que Turquía debería guardar hacia las fronteras con otros países, cosa que también hizo Siria, que además acusó a Turquía de apoyar a terroristas en su territorio.

Las recomendaciones del Reino Unido indicaron que Turquía debía trabajar mucho para prevenir el matrimonio de menores y reformar su Poder Judicial para proteger los derechos más básicos, entre ellos la libertad de prensa. Los EE.UU. se mostraron de acuerdo en que la situación judicial y las leyes contra el terrorismo en su forma actual constituirían una amenaza para la libertad de expresión en Turquía, añadiendo que las “detenciones arbitrarias” contra periodistas y otros opositores al régimen continúan, como ser entre las minorías religiosas.

En otras participaciones, Armenia y Bosnia hicieron eco de Reino Unido y de los EE.UU. en cuanto a llamar la atención sobre las continuas amenazas a la libertad de expresión en Turquía y el uso de discursos de odio contra la minorías, que atenta el principio de igualdad. Croacia, Haití, India, Japón y Kirguistán hicieron hincapié en el problema de las mujeres en Turquía, dada la discriminación de género. Canadá y Malta se mostraron especialmente preocupados por la situación de los homosexuales en Turquía, haciendo notar que los eventos del orgullo gay han sido prohibidos durante los últimos cinco años.

Related Posts

Uncovering the Muslim Brotherhood in Europe
Artículos

Desentrañando a la Hermandad Musulmana en Europa

22 febrero 2021
The Muslim Brotherhood in Europe’s Ties to the Middle East and North Africa
Artículos

La Hermandad Musulmana en Europa: Una mirada a sus vínculos con Oriente Medio y el norte de África

15 enero 2021
Death and Consequences for Al-Qaeda’s Leadership
Artículos

Muerte y consecuencias para el liderazgo de Al-Qaeda

16 noviembre 2020
The Radicalization of the Shia Community in Italy: A Threat That Should Be Addressed
Artículos

La radicalización de la comunidad chiita en Italia: una amenaza que debe abordarse

13 noviembre 2020
The Evolution of Islamism in America
Artículos

La evolución del islamismo en Estados Unidos de América

2 noviembre 2020
The Succession Crisis of the Muslim Brotherhood and Their Future Orientation
Artículos

La crisis sucesoria de la Hermandad Musulmana y su futura orientación

2 octubre 2020

Lo último de Twitter

Popular

Muslim No-Go-Zones in the West – A Myth or a Reality?

24 julio 2018
The Islamist Media Trap

The Islamist Media Trap

26 febrero 2021
Who Will Replace the Slain Leaders of the Islamic State?

Who Will Replace the Slain Leaders of the Islamic State?

15 febrero 2021
Islamist Currents in the Maldives and the Islamic State

Tendencias islamistas en las Maldivas y el Estado Islámico

10 febrero 2020
Al-Mustafa University Graduates:  The Future Terrorist Threat in Europe?

Al-Mustafa University Graduates:  The Future Terrorist Threat in Europe?

12 febrero 2021
Uncovering the Muslim Brotherhood in Europe

Desentrañando a la Hermandad Musulmana en Europa

22 febrero 2021

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Artículos
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
  • Vídeos
  • Recursos
    • Bibliografías
    • Revistas
  • Contáctenos
  • Español
    • English
    • العربية
    • Français
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.