• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Artículos

La Vida después del Odio: Renovada Batalla en las Redes Sociales

15 mayo 2019
in Artículos
Life After Hate: The New Fight on Social Networks
692
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hugo Franco

 

En marzo pasado, redes sociales, como Facebook e Instagram anunciaron que deseaban impedir que las organizaciones de ultra derecha y sus líderes difundan odio en contra de los migrantes y minorías étnicas en sus plataformas. Esto significa un cambio respecto a un año antes, en que Mark Zuckerberg,  director ejecutivo de Facebook, adoptó una postura más tajante acerca de la libertad de expresión. “Soy judío, y una serie de personas niegan que el Holocausto ocurrió,” señaló Zuckerberg. “Esto me parece profundamente ofensivo. Pero al fin y al cabo, no creo que nuestra plataforma deba retirarlo, porque pienso que hay cosas sobre las cuales diferentes personas tienen una idea equivocada.”

Pero, el atentado terrorista en Nueva Zelanda del 15 de marzo ha acelerado las medidas en contra de la propaganda del supremacista blanco. El autor de la masacre en las mezquitas de Christchurch transmitió en vivo las atrocidades, a través de Facebook, como si se tratara de un juego de computadora.

Hubo medios que pasaron una porción de estas imágenes, sin filtros, lo cual puso de nuevo el tópico en discusión. Las propias redes sociales se vieron obligadas a reaccionar rápidamente para evitar que se divulgue el terrorismo. El video fue retirado por Facebook un hora después del ataque que acabó con la vida de 50 personas e hirió a otras 50. En aquel momento, esta red social anunció que en las siguientes 24 horas al evento ha retirado 1.5 millones de copias del video. YouTube, por supuesto, también tomó acciones rigurosas para evitar que se propague el video horas después de la masacre.

Claro está que fue imposible evitar del todo su difusión. Recientemente un grupo franco musulmán de apoyo presentó una demanda en contra de Facebook y YouTube, supuestamente por no haber retirado las secuencias del atentado con la celeridad suficiente. “Facebook debe asumir parte de la responsabilidad en esto y debe hacer todo para anticipar estas transmisiones en vivo, de la misma manera [que lo hace] con los mensajes de odio e islamofobia en sus redes,” señaló Ahmet Ogras, presidente del Consejo Francés de la Fe Musulmana.

Una línea similar fue adoptada por la Primera Ministra de Nueva Zelanda, Jacinta Arden, quien declaró que la red social debe considerarse “el editor, no solo el cartero”.

Propagar la discriminación en contra de la comunidad musulmana, y sobre todo el temor a nuevos atentados terroristas de los supremacistas blancos, llevó a las redes sociales a actuar con rapidez.

EN el pasado reciente, Facebook y Twitter libraron una dura batalla en contra de la propaganda yihadista, particularmente la difundida por Estado Islámico (ISIS). La atención ahora ha virado hacia los nacionalistas blancos, neonazis, y supremacistas blancos quienes están adoptando una serie de tácticas similares a las de los yihadistas en la esfera cibernética. El discurso popular que apela al odio contra los que tienen distinto color de piel y otra religión –y se mezcla con noticias falsas acerca de oponentes políticos– se ha transformado en un problema creciente en Europa y Estados Unidos.

En mayo de 2018, una investigación periodística a cargo de la revista en línea Motherboard reveló que si bien Facebook desterró la “supremacía blanca” de su plataforma, permitía tanto el “nacionalismo blanco” como el “separatismo blanco.” El artículo provocó controversia entre los responsables de la comunidad académica y derechos civiles, quienes argumentaron que no había diferencias entre estas ideologías.

En el curso de diez meses, Facebook e Instagram dieron marcha atrás y decidieron vedar las tres ideologías, puesto que no había diferencia significativa entre ellas. “Originalmente no apelamos a la misma base lógica de las expresiones nacionalismo blanco y separatismo blanco porque pensamos en conceptos más amplios de nacionalismo y separatismo –como el orgullo americano y separatismo vasco, que son una parte importante de la identidad de la gente”, escribió Facebook en un artículo de blog titulado “De pie frente al Odio.” Después de tres meses de consulta con “miembros de la sociedad civil y académicos”, la empresa consideró que “no se podía separar de manera significativa nacionalismo blanco y separatismo blanco de supremacía blanca y los grupos de odio organizados”.

Las personas que buscan estos términos, serán dirigidas a Life After Hate (La Vida después del Odio), una organización sin fines de lucro que, “fundada por otrora extremistas violentos, ofrece intervención en crisis, educación, grupos de apoyo y extensión”.

Los resultados de esta política más restrictiva comenzaron a sentirse a principios de año. El fundador del movimiento callejero de extrema derecha y anti-islámico, Liga de Defensa Inglesa (EDL, por su sigla en inglés), Tommy Robinson, fue proscrito de estas dos redes sociales.  Según Facebook e Instagram, Robinson violaba su código de lenguaje de odio, una resolución que Twitter ya había presentado. Hoy en día, Robinson puede llegar únicamente a grandes audiencias en Internet a través de YouTube, aunque su presencia en Facebook no se ha erradicado del todo. Se mantiene, por ejemplo, una grabación de Robinson debatiendo sobre un musulmán en la BBC.

La misión en contra del odio racial en línea cobró ímpetu una vez más en abril, al anunciar que una docena de individuos  británicos y organizaciones de extrema derecha habían sido proscritos de Facebook. Según la BBC, esta lista negra incluye al Partido Nacional Británico y su exlíder, Nick Griffin; Britain First, su líder Paul Golding,y el otrora presidente adjunto Jayda Fransen; el EDL y su miembro fundador Paul Ray; Knights Templar Internacional y su promotor Jim Dowson; el National Front y su líder Tony Martin; y a Jack Renshaw, un neonazi que conspiró para asesinar a un diputado laborista.

En Portugal se retiraron asimismo de Facebook varias páginas del grupo neonazi Nova Ordem Social (NOS), bajo presión de los llamados movimientos “antifacistas”.

El sitio portugués Polígrafo, que se había especializado en difundir noticias falsas –en las redes tradicionales, al igual que en Internet y la blogoesfera– reveló que la extrema derecha había interpelado esta decisión, reclamando por la persecución y violación de la libertad de expresión, un derecho garantizado en la Constitución portuguesa. Actualmente en Facebook hay solo una página personal de Mario Machado, el líder de NOS. Y no hay señal de la vida de NOS, al menos oficialmente.

Pero NOS sigue muy activa en otra red social importante: Twitter. Tiene más de 300 tweets en contra de inmigrantes, el sistema democrático y el Islam. En abril NOS escribió “¡DETENER AL ISLAM antes de que sea demasiado tarde!” o “La alegría de los musulmanes con el incendio de Notre Dame”, “¡Los bastardos enfermos!!”. Estos tres tweets están aún activos en línea.

Como muestra el caso de NOS, falta mucho por hacer en contra de la extrema derecha en las redes sociales.

Con todo, los recientes cambios introducidos por Facebook parecen sinceros. Nunca los directores ejecutivos de Facebook, Instagram o Twitter han estado tan conscientes del peligro que plantea el lenguaje de odio en sus plataformas –y el precio político por no actuar en contra de ello. Nunca hubo tanto público y presión oficial sobre las redes sociales por la supresión del contenido de la extrema derecha como en el presente, y ninguno de ellos desea ser acusado de complicidad en la siguiente masacre Christchurch.

Related Posts

Germany’s Well-Timed Crackdown on the Muslim Brotherhood
Artículos de opinión

Oportunas medidas de Alemania contra la Hermandad Musulmana

27 septiembre 2022
Follow the Money (If You Can): Ennahda Accused of Corruption and Money Laundering
Artículos de opinión

Siga el dinero (si puede): Ennahda acusada de corrupción y lavado de dinero

11 febrero 2022
Debunking Dominant Fallacies About Recent Developments in Tunisia
Artículos de opinión

Desmintiendo las falacias sobre los recientes sucesos en Túnez

20 agosto 2021
The Iraqi Paradox
Artículos de opinión

La paradoja iraquí

19 agosto 2021
Tunisia After July 25
Artículos de opinión

Túnez después del 25 de julio

17 agosto 2021
Jihadi Competition in Post-NATO Afghanistan: the Taliban and the Islamic State
Artículos de opinión

Competencia yihadista en Afganistán post-OTAN: Los Talibanes y el Estado Islámico

16 agosto 2021

Lo último de Twitter

Popular

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

6 enero 2023
The Myth of the Remote-Controlled Car Bomb

El mito del coche bomba a control remoto

16 septiembre 2019
How a Swedish Agency Stopped Funding the Muslim Brotherhood

How a Swedish Agency Stopped Funding the Muslim Brotherhood

5 septiembre 2022

Taliban: Structure, Strategy, Agenda, and the International Terrorism Threat

7 octubre 2022
Becoming Ansar Allah: How the Islamic Revolution Conquered Yemen

Convertirse en Ansar Allah: Cómo la Revolución Islámica conquistó Yemen

24 marzo 2021
The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

3 noviembre 2022

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.