• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Artículos

La utilización del sueño yihadista

10 octubre 2019
in Artículos
The Exploitation of the Jihadi Dream
3.007
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Francesco Bergoglio Errico

Según Edgar, militantes islamistas como los miembros de al-Qaeda y los talibanes utilizan los sueños “para inspirar y validar la yihad violenta” [1]. Los sueños juegan también un cierto papel para los militantes del Estado Islámico. Por lo general, los sueños son importantes en el islam y sus muchas facciones, como los sufíes, salafistas, sunitas, chiitas, así como también las sectas minoritarias de los alauitas y los ahmadíes.[2]

En la tradición islámica existen tres categorías de sueños:

  • Sueños (hilm / ahlam)
  • Sueños de la vida diaria (manam)
  • Sueños de origen divino (ru’ya /ru’an)

La primera categoría se basa en el deseo humano y estos sueños podrían ser provocados por el diablo (shaitan) y por el ego (nafs). La segunda categoría es resultado del pensamiento propio de cada uno. Ambos son considerados como sueños sin importancia y sólo los de la tercera categoría son considerados verdaderos sueños. El significado y la función de estos sueños en la tradición islámica son completamente diferentes a la concepción occidental de los sueños. De hecho, en Occidente se toma a los sueños como una interpretación del mundo interior y del subconsciente del individuo. Sin embargo, en la tradición islámica los sueños no son un reflejo del subconsciente, sino un conocimiento de los aspectos escondidos del mundo. Es decir, la interpretación de los sueños son una ventana hacia el interior y no hacia el exterior,[3] que contrasta con la perspectiva de Occidente, que considera el contenido de los sueños -particularmente desde la corriente freudiana- como un espejo y una codificación de experiencias pasadas.

En el islam, los sueños verdaderos tienen varios significados y funciones. Los sueños verdaderos son vistos como una fuente de conocimiento metafísico, de divinidad y revelación. Son considerados como una forma alternativa de conocimiento de los aspectos invisibles del mundo, del futuro, que proporcionan una guía para las prácticas éticas y religiosas. En resumen, los sueños verdaderos son vistos como una forma en que el mundo sobrenatural comunica la verdad (dar al-haq).

El Corán rara vez menciona la intervención divina a través de los sueños, pero lo hace. Un ejemplo importante puede encontrarse en la Sura 8/43:

Recuerda los sueños que Alá te mostró. Cuando menos: si Él les hubiese mostrado tantos, sin duda Uds. habrían flaqueado, y con seguridad Uds. habrían visto vuestra determinación debilitada: pero Alá les salvó: pues él conoce bien (los secretos) de (todos) los corazones.

En este verso, el profeta describe el sueño verdadero que tuvo justo antes de la Batalla de Badr. En ese sueño, Dios logró que el ejército percibiera al enemigo con un tamaño menor al que tenía realmente, lo que les confirió mayor valentía para luchar. Más aún, en opinión de Edgar,[4] este verso está relacionado con la yihad y es el único que conjuga el concepto de sueños con el concepto de yihad.

En el mundo del yihadismo, muchos líderes toman acciones o decisiones importantes siguiendo a sus sueños. En tales casos, los militantes reciben inspiración de los sueños verdaderos que provienen de Dios, considerándolos como profecía favorable y una revelación divina. En efecto, en el islam los sueños se orientan hacia el futuro y no son vistos como mera descripción del ego o del pasado del individuo.

Existen muchos ejemplos de líderes que tomaron decisiones importantes basándose en sus sueños. Tal fue el caso de Osama bin Laden y los ataques del 11/S quien manifestó:

“Abdallah Azzam, Alá lo guarde en Su Gloria, me dijo que no grabase nada (… incomprensible …) así que pensé que eso era un buen presagio y que Alá nos bendeciría (… incomprensible …). Abu-Al-Hasan Al-(Masri), quien apareció en el canal Al-Jazeera un par de días atrás, dirigiéndose a los estadounidenses diciendo: “Si en verdad son hombres, vengan hasta aquí y enfréntennos cara a cara”. (… incomprensible …) Hace un año me dijo: “Vi en un sueño que jugábamos un partido de fútbol contra los estadounidenses. ¡Cuando nuestro equipo entró a la cancha, todos ellos eran pilotos!” Continuó diciendo: “Así que comencé a preguntarme si era un juego de fútbol o un juego entre pilotos. Nuestros jugadores eran pilotos.” Él (Abu-Al-Hasan) no sabía nada de la operación hasta que escuchó sobre ella en la radio. Dijo que el juego siguió en marcha y que nosotros logramos derrotarlos. Eso fue un buen presagio para nosotros.” [5]

Y también:

Hombre fuera de cámara sin identificar: “Abd Al Rahman Al-(Ghamri) dijo que tuvo una visión antes de la operación, en la que un avión se estrellaba contra un edificio. Y él no sabía nada acerca de ella.”[6]

Otro ejemplo lo encontramos en el sueño del mulá Omar, quien declaró que un personaje sagrado lo visitó y le encomendó salvar Afganistán e implementar la sharia. Él interpretó este sueño como una orden absoluta. Más aún, la importancia de estos sueños fue presenciada por Rahimullah Yusufzai, quien fue testigo de cómo el mulá Omar encontraba estrategias de guerra en sus sueños:

“Conservé todas estas historias. Ninguna operación militar importante podía tener lugar a menos que recibiese instrucciones a través de sus sueños. Era un gran creyente en los sueños. (…) Muchos talibanes, tanto líderes, como comandantes y combatientes, me dijeron: Mira, tú sabes bien que el mulá Omar es un hombre sagrado y él recibe sus instrucciones a través de sus sueños y luego las sigue.” [7]

Miembros del Estado Islámico, como también de al-Qaeda e incluso los talibanes, creen en los sueños verdaderos y los ven como inspiración divina.

En marzo de 2015, la página web del Partido Democrático Kurdo reportó que “Abu Bakr al-Baghdadi ordenó a sus tropas retirarse de la ciudad, siguiendo un sueño en el que se le apareció el Profeta Mahoma instruyéndole abandonar la ciudad de Mosul”. [8] El proceso para tomar decisiones de Al-Baghdadi y del mulá Omar era influenciado por sus sueños verdaderos. Si bien por un lado los sueños podrían ser sólo una invención de quien dice haberlos tenido, en la tradición islámica es considerado un pecado grave mentir acerca de los sueños. Se dice que existe un lugar especial en el infierno para quienes lo hacen.

Y mientras las decisiones militares y políticas de los líderes son influenciadas por sueños verdaderos, éstos pueden ejercer también esa misma influencia sobre los militantes. Tómese un ejemplo citado por Abul Harith ath Thaghri. Cuenta él que Abul-Muthanna as-Sumali, un combatiente que “tras siete años en cautiverio bajo los Cruzados, pudo huir de Canadá pese a tener una prohibición para viajar” [9], tuvo un sueño:

“Tuvo un sueño en el que las hurs (las vírgenes del Paraíso) le dieron dichosas noticias de martirio para una fecha específica (la que he olvidado). Una semana antes de su sacrificio, varios de nuestros amigos decidieron ir a comprar vestimenta militar nueva. Él les dijo que no les acompañaría, pues estaba esperando su martirio en poco tiempo, y les contó su sueño. Cuando ese día llegó, daba la casualidad que los soldados del Estado Islámico se hallaban en alerta debido al repentino avance del ejército nusairita y sus aliados rafidas sobre la frontera cercana a Kafar Hamrah (en la zona rural al norte de Aleppo). Abul-Muthanna se precipitó hacia la batalla y avanzó en dirección hacia el enemigo, combatiendo hasta que fue gravemente herido, sangrando hasta rendir su alma a Alá. Dada la intensidad del fuego enemigo, no fue posible recuperar su cuerpo desde la vanguardia que había ocupado. Que Alá le acoja y sume la bendición del califato que hoy disfrutamos a la lista de sus acciones positivas y a la de todos los mártires.” [10]

En este sueño, las hurs (vírgenes del Paraíso) le dijeron el momento exacto de su martirio. Para Abul-Muthanna, este sueño fue una premonición positiva. Adicionalmente, es interesante notar que narró su sueño a sus camaradas, probablemente para decirles que su tiempo había llegado y que no podría salir de compras, pues durante este tiempo el aspirante al martirio debe prepararse mediante oraciones y otros rituales. Más aún, su determinación durante la batalla fue extremadamente fuerte, porque derivaba de sus sueños verdaderos. Estaba seguro que moriría e iría al cielo, donde las vírgenes (Hur al-‘Ayn) lo acompañarían.

Existen muchos más ejemplos de sueños como éstos, pero lo importante es entender que el sueño verdadero no es algo que se origine en el ego, sino algo que comunica al individuo con lo divino, que puede determinar la victoria, justificar una derrota, inspirar o desmoralizar ejércitos, revelar presagios, tácticas, matrimonios, toma de decisiones, y hasta el futuro.

Entender la importancia de los sueños verdaderos puede ser crucial para combatir la radicalización y el terrorismo a nivel local. Durante las investigaciones, la policía puede utilizar este conocimiento para prevenir el proceso de radicalización. Existen muchos casos de sueños que permitieron interceptar una operación. Un ejemplo es el proceso de radicalización de Yahia Mawad Mohammed Rajeh, condenado en Italia por terrorismo en el año 2006 junto con su mentor, Rabei Osman El Sayed Ahmed.

Durante el proceso de adoctrinamiento de Yahia, Rabei le contó su sueño:

“Rabei le dice a Yahia que Roma será ocupada después de Constantinopla, si es la voluntad de Dios … Él (Rabei) le asegura (a Yahia) que está listo para marchar hacia el martirio: Me he purificado, fui en peregrinación a La Meca, cumplí con una gran peregrinación … Sólo echo de menos contactar al grupo, oré en la mezquita, y con Dios como testigo, el único deseo a ser satisfecho que echo de menos … me faltan dos oraciones y (entonces) podré dirigirme hacia la muerte en honor a Dios (shahada) y mi sueño se hará realidad … Luego cuenta que había soñado con el Profeta, que sin duda volverá a aparecérsele en un sueño: Lo vi (al Profeta) cuatro veces, te lo juro en nombre de Dios, en una ocasión estaba contento y en otra enojado conmigo … y la última vez soñé con él y yo sostenía un arma … y soñé con mi hermano muyahidín … Y el Profeta incluso le habría dicho que él estaría entre aquellos que irán al cielo [11]

Está claro que Rabei Osman estaba pronto a sacrificarse en el nombre de Dios. De acuerdo a sus sueños, ambos hombres serían martirizados. En su sueño, el Profeta le dijo que su camarada iría al cielo y probablemente su camarada, el “hermano muyahidín”, era Yahia. Al finalizar su adoctrinamiento, Yahia estaba listo para marchar hacia Siria o algún otro país, y entonces el sueño sería llevado a cabo.

En este proceso de adoctrinamiento, el sueño aparece únicamente a la finalización del mismo, cuando el recluta (Yahia) ya ha asimilado plenamente la ideología. Los sueños son empleados frecuentemente en la parte final del proceso de adoctrinamiento, cuando los pensamientos se convierten en actos. Por lo tanto, desde un punto de vista operativo, cuando se interceptan momentos como el descrito precedentemente, puede concluirse fundadamente que el proceso de radicalización ha sido completado y las acciones están muy próximas a suceder.

En conclusión, los sueños son muy importantes desde puntos de vista tanto académicos como operativos. En la tradición islámica, los sueños son tan importantes como otros factores culturales como la poesía o la música. Sin embargo, los sueños son explotados por los yihadistas con propósitos variados: adoctrinamiento, forzar la militancia, procesos de toma de decisiones, estrategias y tácticas de guerra, etc. Por lo tanto, es necesario que el estudio de la cultura yihadista continúe revelando estos factores culturales poco conocidos. Más aún, desde el punto de vista operativo, entender la importancia de los sueños yihadistas podría incluso cambiar el destino de una investigación.

European Eye on Radicalización tiene el propósito de publicar una diversidad de perspectivas y en tal sentido no refrenda las opiniones expresadas por sus colaboradores. Los puntos de vista de este artículo representan únicamente a su autor.

 

Referencias

[1] Edgar I. R. “The Dreams of Islamic State”, Perspectives on Terrorism, Volume 9, Issue 4, p. 72 (Agosto de 2015)

[2] Ibid, p. 73

[3] Jihadi Culture p. 130 y nota 11

[4] Jihadi Culture p. 133

[5] Transcript of Osama bin Laden videotape, 13 de diciembre de 2001

[6] Ibid

[7] Jihadi Culture p. 141

[8] Edgar I. R. “The Dreams of Islamic State”, Perspectives on Terrorism, Volume 9, Issue 4, p. 79. (Agosto de 2015)

[9] Dabiq magazine, Issue 15, p. 10

[10] Ibid p.10

[11] Electronic surveillance

Related Posts

The Role of Humanitarian Aid in Combating Extremism and Preserving Human Rights
Artículos de opinión

El rol de la ayuda humanitaria en la lucha contra el extremismo y la protección de los derechos humanos  

28 febrero 2023
Germany’s Well-Timed Crackdown on the Muslim Brotherhood
Artículos de opinión

Oportunas medidas de Alemania contra la Hermandad Musulmana

27 septiembre 2022
Follow the Money (If You Can): Ennahda Accused of Corruption and Money Laundering
Artículos de opinión

Siga el dinero (si puede): Ennahda acusada de corrupción y lavado de dinero

11 febrero 2022
Debunking Dominant Fallacies About Recent Developments in Tunisia
Artículos de opinión

Desmintiendo las falacias sobre los recientes sucesos en Túnez

20 agosto 2021
The Iraqi Paradox
Artículos de opinión

La paradoja iraquí

19 agosto 2021
Tunisia After July 25
Artículos de opinión

Túnez después del 25 de julio

17 agosto 2021

Lo último de Twitter

Popular

Is Al-Qaeda Capable of Global Terrorism Any More?

Is Al-Qaeda Capable of Global Terrorism Any More?

23 febrero 2023
The History and Structure of Islamic Organizations in the United States

Historia y Estructura de las Organizaciones Islámicas en los Estados Unidos de Norteamérica

19 agosto 2019
Islamist Extremism and Jihadism in Latin America: A Longstanding and Underestimated Phenomenon (Part 1)

Islamist Extremism and Jihadism in Latin America: A Longstanding and Underestimated Phenomenon (Part 1)

14 abril 2022
The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

6 enero 2023

Taliban: Structure, Strategy, Agenda, and the International Terrorism Threat

7 octubre 2022
The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

3 noviembre 2022

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.