El gobierno turco, dirigido por el Presidente Recep Tayyip Erdogan, continúa realizando perforaciones en busca de reservas de gas cerca de la costa de Chipre y dentro de los 200 km de la zona económica marítima, debido a lo cual la Unión Europea (UE) se vio impulsada a adoptar una fórmula para aplicar sanciones a Turquía a principios de este mes. Ahora es posible sancionar a personas o empresas turcas “responsables o involucradas” en la perforación en aguas chipriotas.[1] Este es un cambio significativo para un país que hasta hace poco consideraba su membrecía en la UE.
Los estados miembros de la UE ahora presentarán los nombres de entidades turcas cuyos activos han de ser congelados y sus viajes dentro de la UE restringidos. Se presume que la amenaza de aplicar sanciones puede disuadir a Erdogan u obligarlo a reconsiderar su política en torno a Chipre; pues, aunque se convirtió en un estado miembro de la UE en circunstancias complicadas y ambiguas en 2004, recibe el apoyo pleno de Bruselas. Tales amenazas no parecen estar funcionando. Más bien, Erdogan contra-amenazó pomposamente con liberar a los combatientes europeos de ISIS para que vuelvan a sus países de origen. “Es posible que tome esto a la ligera, pero ¡estas puertas a Europa serán abiertas y estos miembros de Daesh les serán enviados!”, señaló Erdogan el 11 de noviembre. “No trate de amenazar a Turquía sobre los avances en Chipre. Lo acepten o no, continuaremos enviándolos de vuelta”, agregó Erdogan, seleccionando un punto genuino de presión política para los responsables de tomar decisiones en Europa.[2]
Repatriados Tempranos
Según la Stockholm-based Nordic Research and Monitoring Network (La Red Nórdica de Investigación y Monitoreo con sede en Estocolmo), una institución vinculada con el movimiento gülenista anti-Erdogan, Turquía ya ha comenzado a enviar a los terroristas de vuelta a Europa.[3] Al menos ocho de ellos ya han sido oficialmente deportados; uno de ellos es un británico que desembarcó en el Aereopuerto Heathrow a mediados de noviembre.[4] En una ocasión, Teresa May señaló que “400 personas vinculadas con el Reino Unido” se habían unido al Estado Islámico (ISIS) en Siria.[5] Entretanto, el Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización, en el King’s College de Londres estimó que hasta 366 ciudadanos británicos se habían involucrado en la guerra en Siria en diciembre de 2013. Derrotados en el campo de batalla, los repatriados de ISIS ciertamente tienen un interés tanto en sus países de origen como en el mundo en general.
Números Conflictivos
No está claro cuántos yihadistas de ISIS están representados en Turquía en la época presente, porque Ankara ha proporcionado informes incongruentes. La cifra más actualizada de prisioneros de ISIS en cárceles turcas fue proporcionada por el ministro de justicia turco Abdülhamit Gül el 24 de octubre de 2019. Habló de 1163 de ellos en prisiones turcas. [6] Pero, en una declaración anterior en febrero de 2018, Gül presentó la cifra de 1354, lo cual significa que no se toma en cuenta a 191 prisioneros.
La cifra del ministerio fue minimizada por exigencia del propio presidente Erdogan; quien, cuando se refirió a ella, el 10 de octubre, fijó el número en 5000 –inflado, sin duda, presumiblemente para otorgarle más ventaja competitiva sobre los europeos que temen tener que aceptar de vuelta a sus ciudadanos desertores, y en menor grado sobre los estadounidenses.[7] Los demandas de los militantes kurdos atacados por la incursión de los turcos en el noreste de Siria en octubre, en sentido que los delegados turcos han estado liberando prisioneros de ISIS de cárceles kurdas fortalece la participación turca en contra de Europa, haciendo que las amenazas de Erdogan parezcan más concretas.[8]
Sin embargo, esta falta de congruencia en torno al número de terroristas de ISIS que mantiene Turquía es un problema común. Hablando en la Conferencia de Seguridad de Munich en febrero de 2018, el anterior primer ministro turco Binali Yildrim declaró que su país detuvo a 10.000 prisioneros de ISIS. En noviembre de 2018, Erdogan se refirió al número de prisioneros de ISIS en cárceles turcas señalando que eran alrededor de 2000. Tres semanas después, Erdogan habló de una cifra de 5000, y se lo citó en la estatal Anadolu Agency el 29 de octubre señalando que de hecho 13.696 prisioneros de ISIS estaban en cárceles turcas –lo cual indicaba o bien que había tenido lugar un notable viraje y una medida de fuerza precisa, o que ninguna de las cifras era confiable.
El ministro del interior turco dejó de compartir información en torno a personas arrestadas con cargos terroristas el 1 de enero de 2019.
“La evolución de la guerra siria ha visto un continuo deterioro en las relaciones de Erdogan con la UE” señaló Kamal Alam, un analista militar basado en Londres. “A medida que la guerra llegaba a un punto álgido en 2015, Erdogan viró hacia tácticas de extorsión, primero con refugiados y luego con sospechas de terrorismo,” señaló a EER. “Las sanciones chipritas son el preludio de más”. Alam prosiguió preguntándose: “¿Están los prisioneros de ISIS siendo utilizados como intercambio en concesiones de la UE a Turquía?”
“No es exagerado decir que Ankara está utilizando a los terroristas de ISIS y otros yihadistas para presionar su agenda en Europa y extorsionar a este continente”, agregó Cengiz Aktar, un profesor de ciencias políticas de la Universidad de Atenas. “Lamentablemente para Erdogan” –señaló a EER– “la extorsión no funcionará”.
Valoración del Parlamento Europeo
El 20 de noviembre de 2019 tuvo lugar una sesión de dos horas en el Parlamento Europeo en Bruselas, durante la cual se evaluó la solicitud de membrecía de Turquía en la UE, a la luz de su creciente lista de problemas regionales, internacionales y locales. Como era de esperar, Turquía boicoteó el evento, entendiendo que sería una sesión que criticaría ferozmente a Erdogan y su partido Justicia y Desarrollo (AKP, por su sigla en turco) por la forma que ha gobernado, en desafío de las normas de la UE; algo sobre lo cual los turcos serían mucho menos mordaces en torno a si el proceso de acceso a la UE no habría ocurrido de forma tan dolosa como lo fue.
Frédérique Ries, el vicepresidente del Grupo Europeo Renovado, la mayor agrupación centrista actualmente activa dentro del Parlamento Europeo, ofreció los comentarios de apertura, señalando que Turquía no había respondido a la mayor parte de las expectativas europeas. Desde su punto de vista, las demandas de membrecía turcas ahora no tienen sentido, especialmente después de la última incursión militar en contra de militantes kurdos en el noreste de Siria, la adquisición de equipo militar sofisticado de Rusia (creando temas de interoperabilidad para la OTAN) y el punto muerto actual sobre Chipre.
El director del Consejo de la Unión Europea Kim Freidberg agregó que día tras día Turquía se estaba alejando de los valores europeos como libertad, independencia judicial, y estado de derecho.
Problemas de Derechos Humanos
Erdogan sabe ahora que Turquía nunca accederá a la UE. La solicitud de su país ha estado pendiente desde 1997. Esto ocurrió bastante antes de que los europeos se irritaron ante los abusos a los derechos humanos en Turquía, particularmente por la manera en que el gobierno turco manejó las protestas de Gezi Park en 2013, y la vasta depuración de la burocracia después del intento de golpe de julio de 2016. La incursión de octubre de 2019 a Siria y el estallido sobre Chipre solo se agregaban a una ya calamitosa situación diplomática.
La degradación de las libertades civiles en Turquía después de 2016 es algo que particularmente quita el sueño a los europeos. Ankara sostiene que el líder del culto islamista que se encuentra en EEUU, Fethullah Gülen, es responsable de intento de golpe de estado y de movilizarse para expulsar a sus partidarios –quienes, hasta 2013, defendían a Erdogan– de los establecimientos civiles y militares. La represión rara vez es quirúrgica, y tampoco lo fue en Turquía. En el curso del retiro de los gülenistas del estado, el gobierno del AKP se aventuró con medidas de fuerza generales sobre los disidentes, con el apresamiento arbitrario de miles de personas, algunas por una “ofensa” tan benigna como expresar puntos de vista antigubernamentales en un tweet.
Parte de las medidas represivas de Erdogan involucraron la destrucción de medios de comunicación independientes en Turquía. Con el pretexto de retirar a gülenistas de puestos desde donde podrían incitar a la sedición, el gobierno turco tomó el control sobre el 90% de los medios de comunicación del país y ahora Turquía está en el puesto 157 de 180 en el Índice de Libertad de Prensa de 2019.[9]
En Siria, los representantes árabes que Turquía ha utilizado para esta incursión han sido involucrados en saqueos y linchamientos, crímenes de guerra que Europa ha declarado como ofensivos a sus valores, aunque Europa ha demostrado que es capaz de absorber considerables afrentas a sus valores en Siria sin acción.[10]
Antes de la(s) incursión(es) de Turquía en Siria, en enero de 2018, cuando Erdogan visitaba el Palacio del Elíseo, básicamente se le dijo que olvide su unión a la UE. “Mentiría si dijera que podemos abrir nuevos capítulos,” señaló el presidente francés Emmanuel Macron, con referencia al proceso de solicitud, y agregó que los recientes acontecimientos en Turquía “no permiten avance alguno”.[11] Disgustado, Erdogan señaló que Turquía ya ha esperado demasiado y ya no estaba dispuesto a esperar más.
Esto apenas causó sorpresa a Erdogan; bajo su liderazgo Turquía trató de diversificar sus relaciones, invirtiendo tiempo, esfuerzo, y dinero en otro lugar –en Sudan, Somalia, Chad, y a lo largo del mundo árabe y musulmán. De igual manera, Erdogan constantemente acosa verbalmente a Europa señalando que la versión de su gobierno del Islam moderado debía promoverse en Europa, argumentando que enriquecería y potenciaría a Europa. En octubre de 2017, Erdogan agregó: “Una Europa sin Turquía solo conseguirá aislamiento, desesperación y antagonismo civil. Turquía no necesita a Europa. Es Europa la que está necesitada (de Turquía)”.[12]
Las voces que favorecen el compromiso con Turquía dentro de la UE se han debilitado en los últimos años, en parte debido a la situación de los derechos humanos en el país y en parte debido al Reino Unido –la voz más potente que mantiene esta posición– y que ahora se retira. El Reino Unido tiene relaciones con Turquía por varias razones históricas y consideraba que una Turquía estrechamente integrada con la UE, es la que –como los anteriores estados satélites soviéticos– puede traer consigo el camino a la democratización. La membrecía de la UE aseguraría la independencia judiciaria turca, potenciaría a la sociedad civil, y refrenaría los poderes de la inteligencia turca; el argumento prosiguió con los puntos de referencia medidos con los Criterios de Copenhagen. Esto comprendió no solo temas de derechos humanos sino la estabilidad de las instituciones estatales y un final al dominio del ejército sobre la política. Si bien el ejército de hecho ha sido domesticado con Erdogan, la tendencia ha sido hacia una centralización de otro tipo.
Después de que Erdogan puso en escena un referéndum en 2017, para reformar la presidencia a fin de otorgarle poderes ejecutivos debilitando las otras ramas gubernamentales que podrían controlarlo, el ministro de relaciones exteriores alemán, Sigmar Gabriel, señaló que Turquía nunca se unirá a la UE mientras Erdogan esté en el poder. “El gobierno turco y Erdogan se alejan rápidamente de todo lo que simboliza a Europa”, señaló Gabriel. [13] Seguidamente, la UE señaló que la Turquía de Erdogan no cabe en los Criterios de Copenhagen.[14]
La Situación de Chipre
Durante meses, la UE ha estado discutiendo su accionar en torno a la disputa alrededor de Chipre, quizás la principal crisis inmediata en las relaciones Turquía-UE. La opción Uno era imponer sanciones, y estas ahora están preparadas. La opción Dos era que la República de Chipre invite a Francia a establecer una base naval en la isla para contrarrestar la influencia y disuadir una acción futura.[15] La opción Tres era llevar el tema a la Interpol y arrestar a los tripulantes abordo de barcos turcos que perforaban en aguas chipriotas. Esto ciertamente habría provocado la escalada por parte de Erdogan, como impedir a las empresas internacionales de perforación aventurarse en aguas territoriales. Esto es lo que él hizo con la ENI de Italia en 2018.[16] Para evitar tal resultado, tanto la ENI como Total han anunciado que no trabajarán en Chipre hasta que el conflicto con Turquía esté resuelto.[17]
La posición turca es que la perforación tiene lugar dentro de su propio territorio, ya que el norte de Chipre, el área mayoritariamente turca que ha estado bajo ocupación turca desde 1974, tiene derechos sobre la zona económica de la República de Chipre. “Hay dos pueblos en esta isla, de modo que se necesita una coparticipación justa”, señaló el vicepresidente de Erdogan, Fuat Oktay.[18] El 28 de octubre, el embajador de Turquía en Grecia señaló que los barcos perforadores de Turquía no abandonarán las aguas chipriotas a menos que Nicosia incluya a la República Turca del Norte de Chipre (TRNC, por su sigla en inglés) en la toma de decisiones respecto a una futura exploración. De hecho, la parte griega de la isla ha expresado su voluntad de compartir 30% de energía con la TRNC.[19]
Varosha
Un problema espinoso específico dentro de la crisis de Chipre es Varosha, la parte meridional de la ciudad chipriota de Famagusta. Sus habitantes escaparon después del golpe griego y la posterior invasión turca en 1974. Las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el tema señalan que el área solo puede volverse a poblar con sus residentes greco chipriotas. Pero Erdogan tiene otros planes, al querer reabrir la ciudad a la fuerza y transformarla en un centro turístico para la TRNC y Turquía. En julio pasado, envió a sirvientes civiles al pueblo fantasma, ostensiblemente para hacer un inventario de sus hogares, mercados e iglesias abandonados. Chipre cree que el inventario es solo un ardid del gobierno turco para repoblar Varosha con turcos y chipriotas turcos, en lugar de los antiguos residentes del área, en completo desacato a las resoluciones de la ONU.
En agosto de 2019, el canciller Kudret Ozersay de la TRNC arregló la visita, de periodistas turcos y de la TRNC, a Varosha por primera vez en 45 años; en tanto que el primer ministro de la TRNC de Tatar ha prometido hacer de Varosha otra Las Vegas.[20] Enviaron una carta a la ONU, informando de su actividad en Varosha, pero la ONU no emprendió acción alguna, excepto recordar a todas las partes sobre su compromiso con las resoluciones
550 y 789 del Consejo de Seguridad de la ONU (UNSCR) adoptadas en 1984 y 1992, respectivamente. La UNSCR 550 considera ilegítimo cualquier intento de poblar cualquier parte de Varosha con gente distinta a los habitantes originales y convoca a la transferencia de este área a la administración de la ONU, en tanto que la Resolución 789 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSONU) directamente exhorta a que Varosha pase al control de la Fuerza de Mantenimiento de la Paz en Chipre. “No se debe llevar a cabo acción alguna en Varosha, no de acuerdo con estas resoluciones,” señaló el UNSC.
Dada la evolución del comportamiento turco en Varosha –de un inventario a ambiciones para hacer de él una Las Vegas regional– durante el marco temporal que coincide con las crisis del gas sirio y chipriota, al parecer es probable que Ankara esté utilizando a Varosha como un chip de regateo en asuntos regionales. Esta sería una nueva posición para el líder turco. Kenan Evren, que lideró el golpe de 1980 en Turquía y fue su gobernante militar por mucho tiempo a partir de entonces, era el comandante de la unidad turca que ingresó a Varosha y la acordonó antes de volverla a ocupar en 1974. “Tomar Varosha no estaba entre nuestros objetivos y planes”, señaló Evren. “Cuando los chipriotas griegos comenzaron a disparar, nuestros soldados le siguieron, y la ciudad quedó bajo control nuestro sin proponérnoslo. La cerramos a los civiles a fin de utilizarla en negociaciones posteriores”.[21]
Conclusión
La pacificación tiene precedentes preocupantes en Europa. Si Europa acepta o hace la vista gorda a las ambiciones de Erdogan en Chipre y el norte de Siria, solo lo incitará a hacer mayores exigencias más tarde. Erdogan está apostando a una falta de ganas de Occidente para confrontar a Turquía, ya que este país es o puede ser útil en muchos temas en el mundo, desde contener a Rusia hasta evitar un resurgimiento de ISIS. El retiro de EEUU de Oriente Medio –particularmente la negativa de Donald Trump a tomar represalias en contra de Irán por el ataque sobre ARAMCO en Arabia Saudita– ha alentado a Erdogan a creer que puede tomar este camino en la región.
Todas las acciones de los estadounidenses hasta la fecha solo le han costado a Erdogan gruesas palabras y amenazas de sanciones; ninguna acción substancial. Trump está bajo presión para imponer sanciones sobre Turquía por la adquisición del sistema antiaéreo ruso S-400, aprovechando la ley de EEUU conocida como Contrarrestando a los Adversarios de Estados Unidos a través de un Acta de Sanciones (CAATSA, por su sigla en inglés). Y el mes pasado, la Casa de Representantes de EEUU aprobó dos proyectos de ley para castigar a Turquía por su incursión en Siria –uno que reconoce las masacres armenias de 1915 como genocidio y el otro un paquete de sanciones. Pero los proyectos de ley de la Casa de Representantes deben ser aprobados por el senado, y Trump aún puede vetarlos, a menos que ellos tengan una “supermayoría” de dos tercios. Incluso si los proyectos de ley se convierten en leyes, probablemente ninguno impulsará a Erdogan a cambiar su comportamiento sobre Chipre y Siria. Sería un bajo precio para que Erdogan asegure su posición local, su influencia regional, y su legado.
__________________________________________
REFERENCIAS
[1] Dudley, Dominic. “Europe lines up sanctions against Turkey over drilling in Cypriot Waters,” Forbes (11 de noviembre, 2019): https://www.forbes.com/sites/dominicdudley/2019/11/11/europe-sanctions-turkey/#14756959255b
[2] “Turkey’s Erdogan says talks with E.U. may end over Cyprus sanctions,” Reuters (12 de noviembre, 2019): https://www.reuters.com/article/us-cyprus-turkey-eu/turkeys-erdogan-says-talks-with-eu-may-end-over-cyprus-sanctions-idUSKBN1XM19C
[3] Levent, Kenez. “Erdogan go has released hundreds of ISIS prisoners from Turkish jails,” Nordic Monitor (2 de noviembre, 2019): https://www.nordicmonitor.com/2019/11/erdogan-govt-has-released-hundreds-of-isis-prisoners-from-turkish-jails/
[4] “Briton arrested at Heathrow after Turkey said it deported ISIS suspect,” The Guardian (14 de noviembre, 2019): https://www.theguardian.com/uk-news/2019/nov/14/man-arrested-at-heathrow-on-suspicion-of-syria-related-terror-offences
[5] “Is Therese May right about British women jihadis joining ISIS to fight in Syria” The Telegraph (25 de junio, 2014): https://www.telegraph.co.uk/women/womens-life/10925034/Is-Theresa-May-right-about-British-women-jihadis-joining-Isis-to-fight-in-Syria.html
[6] “Turkey: Erdogan government has released hundreds of Islamic State prisoners from jails,” Jihad Watch (7 de noviembre, 2019): https://www.jihadwatch.org/2019/11/turkey-erdogan-government-has-released-hundreds-of-islamic-state-prisoners-from-jails
[7] Levent, Kenez. “Erdogan gov’t has released hundreds of ISIS prisoners from Turkish jails,” Nordic Monitor (2 de noviembre, 2019): https://www.nordicmonitor.com/2019/11/erdogan-govt-has-released-hundreds-of-isis-prisoners-from-turkish-jails/
[8] Seligman, Lara. “Turkish backed forces are freeing Islamic State prisoners,” Foreign Policy (14 de octubre, 2019): https://foreignpolicy.com/2019/10/14/turkish-backed-forces-freeing-islamic-state-prisoners-syria/
[9] “2019 World Press Freedom Index” Reporters without Borders: https://rsf.org/en/ranking
[10] Khattab, Asser. “Filled with hatred and lust for blood: Turkey’s proxies in northern Syria accused of abusing civilians” Washington Post (10 de noviembre, 2019): https://www.washingtonpost.com/world/middle_east/filled-with-hatred-and-a-lust-for-blood-turkeys-proxy-army-in-northern-syria-accused-of-abusing-civilians/2019/11/09/345e2fd6-0175-11ea-8341-cc3dce52e7de_story.html
[11] “Macron says no progress possible on Turkey E.U. bid,” France 24 (5 de enero, 2018): https://www.france24.com/en/20180105-macron-says-no-progress-possible-turkey-eu-bid
[12] Aydogan, Merve. “Erdogan: Turkey’s accession could solve E.U. problems” Anadolu Agency AA (23 de octubre, 2017): https://www.aa.com.tr/en/europe/erdogan-turkeys-accession-could-solve-eu-problems/945494
[13] Nasr, Joseph. “Germany warns Turkey it will never join E.U. while Erdogan remains in-charge,” The Independent (24 de agosto, 2017): https://www.independent.co.uk/news/world/europe/turkey-eu-membership-germany-warning-erdogan-president-a7911456.html
[14] Michael, Peter. “E.U. Council issues strong message about Turkey’s obligations,” Cyprus Mail (26 de junio, 2018): https://cyprus-mail.com/2018/06/26/eu-council-issues-strong-message-about-turkeys-obligations/
[15] “Cyprus plans Mari Naval Base Expansion to host French navy ships,” Naval News (23 de mayo, 2019): https://www.navalnews.com/naval-news/2019/05/cyprus-plans-mari-naval-base-expansion-to-host-french-navy-ships/
[16] Cyprus accuses Turkey of blocking ship again in gas exploration standoff, Reuters (23 de febrero, 2018): https://www.reuters.com/article/us-cyprus-natgas-turkey/cyprus-accuses-turkey-of-blocking-ship-again-in-gas-exploration-standoff-idUSKCN1G71MF
[17] “ENI chief: No drilling in Cyprus if Turkish warships appear,” Associated Press (10 de octubre, 2019): https://apnews.com/9858ce3b4b3f4f02abaf758d63242c47
[18] Turkey will not allow Turkish Cypriots to be cheated of rights, VP Oktay says, Daily Sabah (6 de noviembre, 2019): https://www.dailysabah.com/diplomacy/2019/11/06/turkey-will-not-allow-turkish-cypriots-to-be-cheated-of-rights-vp-oktay-says
[19] Nedos, Vassilis. “Turkish Ambassador: Drillships to remain in Cyprus until resources are shared” Ekathimerini, (28 de octubre, 2019): http://www.ekathimerini.com/245908/article/ekathimerini/news/turkish-ambassador-drillships-to-remain-in-cyprus-until-resources-are-shared
[20] “Turkey wants to make empty Varosha on Cyprus like Las Vegas,” The National Herald (27 de octubre, 2019): https://www.thenationalherald.com/264667/turkey-wants-to-make-empty-varosha-on-cyprus-like-las-vegas/
[21] Yinanc, Barcin. “The reopening of ghost town Varosha of Cyprus,” Hurriyet Daily News (3 de septiembre, 2019): http://www.hurriyetdailynews.com/opinion/barcin-yinanc/the-reopening-of-ghost-town-varosha-in-cyprus-146242