• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Leyendo sobre la radicalizacion

La Hermandad Musulmana y Occidente: una historia de enemistad y colaboración

Martyn Frampton, Cambridge (MA), 2018, $35.00

12 febrero 2019
in Leyendo sobre la radicalizacion
The Muslim Brotherhood and the West: A History of Enmity and Engagement
1.891
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Daniel Rickenbacher, investigador posdoctoral en Historia Moderna y Relaciones Internacio-nales, Universidad Concordia, Canadá.

The Muslim Brotherhood and the West: A History of Enmity and Engagement, de Martyn Frampton, es una obra sin precedentes en cuanto a su amplitud, profundidad y ambición. Frampton presenta un panorama matizado y detallado de las relaciones entre la Hermandad Musulmana (MB, por sus siglas en inglés) y Occidente, que aquí se entiende fundamental-mente como los EE.UU. y el Reino Unido, en el periodo que va desde la creación de la Her-mandad en la década de 1920 hasta la Primavera Árabe.

Este estudio se basa en fuentes de extrema riqueza: Frampton no solo ha leído la mayor parte del material pertinente que existe en los archivos británicos y estadounidenses, sino que tam-bién ha entrevistado a figuras de la Hermandad y ha estudiado el material producido por la MB y sus propios activistas, tales como autobiografías, volantes, folletos y demás.

El libro está dividido en dos partes. La primera se centra en la relación entre la MB y Gran Bretaña desde la creación de la Hermandad en 1928 hasta la Crisis de Suez en 1956. La se-gunda se concentra en los estadounidenses, que tuvieron éxito reemplazando a los británicos como el poder occidental dominante en Oriente Medio.

Frampton muestra de qué manera la percepción que tiene la MB de Occidente –su occidenta-lismo, por así decirlo– fue determinada por su fundador, Hassan el-Banna (1). Este percibió a Occidente como la “contraparte” esencial de Oriente, que para él era equivalente al islam. Desde su punto de vista, la civilización Occidental era materialista y desprovista de espiritua-lidad, y pese a haber abandonado el cristianismo, aún estaba poseída por un “espíritu de Cru-zada” para destruir el islam.

Vale la pena añadir que tales ideas eran populares en ese tiempo y que habían sido difundidas antes por Rashid Rida, un pionero del islam político y amigo de el-Banna (2). El-Banna se había impresionado profundamente con la revolución nacionalista de 1919 y por la unidad del pue-blo, de cuya lucha él mismo fue testigo, pretendiendo entonces reproducir ese espíritu en su proyecto ideal de comunidad islámica mundial: la Umma.
Sin embargo, muchos fueron excluidos de esta idea. Junto a la numerosa minoría no musul-mana de Egipto, los egipcios musulmanes de las ciudades que acogieron la cultura y el entre-tenimiento occidentales se ganaron la ira de el-Banna. Por otra parte, si bien el-Banna diseñó la Hermandad como un movimiento neosalafista puramente islámico, Frampton demuestra que no fue inmune a las influencias occidentales. La bibliografía europea culturalmente pesimista, como el best seller de Oswald Spengler, The Decline of the West (El declive de Occidente) que describe a Europa en una declive terminal, parece haber tenido un particular impacto en él.

Asimismo, el-Banna justificó sus fantasías de una conquista islámica del mundo citando como ejemplos positivos a las políticas expansionistas de Mussolini y Hitler.
Los británicos tomaron conciencia de la MB recién en 1936, cuando el grupo se involucró en la Gran Revuelta Árabe en Palestina (1936-1939), uno de sus temas centrales desde entonces. Cuando los reclamos británicos al Gobierno, a fin de poner freno al grupo, resultaron inefi-cientes, intentaron sobornar a el-Banna con inmediato éxito, pero no duradero. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Aparato Especial de la Hermandad, su ala militar, asumió la lucha armada en contra de Gran Bretaña.

Luego, la organización nacionalista “Movimiento de Oficiales Libres”, dirigida por Gamal Abdel Nasser asumió el poder en Egipto en 1952, y abolió la monarquía constitucional. Mu-chos de los miembros del movimiento eran cercanos a la Hermandad.
Pese a ello, Nasser pronto comenzó a reprimir a sus otrora aliados. Al personal diplomático occidental no le cabía duda que el Nacionalismo Árabe de Nasser emergería triunfante de su contienda y por ello buscaron reiteradamente acercarse al líder egipcio.
Sin embargo, en 1958 la administración de Eisenhower decidió “ganarse” al islam y situarlo en contra de Nasser, luego del acercamiento de este último a la Unión Soviética. El apoyo de los EE.UU. estaba dirigido principalmente a Arabia Saudí y no a la MB y sus filiales.

En general, según Frampton, los círculos diplomáticos occidentales no mostraron gran simpatía ni por la MB ni por el islamismo hasta la década de 1970. Consideraban a la MB un grupo reaccionario condenado a desaparecer. Los estadounidenses y los británicos, por tanto, se sor-prendieron cuando la Hermandad protagonizó un intento de golpe en 1965, poniendo a prueba la vitalidad del movimiento. Con el declive del Nacionalismo Árabe luego de 1967, los obser-vadores occidentales se convencieron que la eventual llegada al poder de la MB era inevitable y por tanto la interacción con ellos era imperativa. Aun así, los EE.UU. permanecieron com-prometidos con su alianza con el régimen egipcio después de Camp David en 1979.
El último capítulo del libro trata sobre los numerosos esfuerzos para interactuar con la Her-mandad Musulmana desde el final de la Guerra Fría. Con el incremento de la presencia de inmigrantes musulmanes en países occidentales, el acercamiento a la MB pasó de ser un tema puramente de política exterior a ser también una cuestión interna.

En las décadas de 1990 y 2000, grupos y activistas afiliados a la Hermandad establecieron numerosas agrupaciones en países occidentales, como CAIR en los EE.UU. o MAB en Gran Bretaña. Después del 11 de Septiembre, estos grupos ganaron mayor peso político. Buscaron una estrategia de colaboración con las autoridades, argumentando que velaban por los intere-ses de la mayoría de la comunidad musulmana. Estos grupos también establecieron contacto con grupos políticos locales, como el movimiento antiguerra en Gran Bretaña, y adoptaron nuevas causas. La lucha contra lo que afirmaban que se trataba de una enemistad generalizada hacia el islam en las sociedades occidentales, o islamofobia –no muy diferente de la afirmación de el-Banna de una guerra occidental contra el Islam– es ahora fundamental para su discurso.

En el último capítulo, Frampton presenta evidencia de que en un proceso paralelo, los partida-rios de un mayor entendimiento nuevamente obtuvieron la ventaja en la formulación de políti-cas occidentales. A mediados de la década de 2000, Gran Bretaña forjó vínculos más estre-chos con la MB, creyendo que sería un socio en contra de grupos islamistas y yihadistas sala-fistas más extremos. En el segundo periodo de la administración de Bush, los estadounidenses relanzaron tímidamente su diálogo con la MB, que habían terminado después del 11 de Sep-tiembre. La administración de Obama tendió la mano a la MB de manera más sistemática e inició el programa para Combatir el Extremismo Violento (CVE), que colaboraba con grupos cercanos a la MB.

La obra de Frampton rebate la narrativa popular según la cual Occidente apoyó regularmente al islam político en contra de los llamados movimientos “progresitas” (3). Además, confirma lo que otros antes han demostrado: diplomáticos y funcionarios de inteligencia estadounidenses se sintieron atraídos hacia la visión nacionalista árabe moderna de Gamal Nasser, no así a las convocatorias de un “retorno al islam” de el-Banna (4). De todos modos, los acercamientos de Gran Bretaña y posteriormente de los EE.UU a la MB estaban lejos de ser coherentes, por lo general dependiendo de si quienes tenían el poder en la formulación de la política exterior veían el movimiento como un posible socio (denominados “acomodacionistas”) o como un enemigo implacable de Occidente.

Frampton muestra de manera notable cómo los antiguos clichés influenciaban constantemente la visión de los diplomáticos occidentales sobre la MB. La búsqueda de “moderados” es per-manente –aun cuando no hay ninguno–, así como la necesidad compulsiva de ver el mundo dividido entre “moderados” y “extremistas”. Frampton advierte que los activistas de la MB son conscientes de estos clichés occidentales y están listos para explotarlos.

Tampoco la voluntad de hablar con Occidente implica una apertura hacia su cultura, sino todo lo contrario: “De hecho, los más comprometidos ideológicamente a menudo pueden ser los más despiadadamente pragmáticos, preparados para lo que sea a fin de avanzar en su causa.”(5)

Pese a las frecuentes interacciones de la MB con occidentales e incluso la emigración de mu-chas de sus figuras clave, los líderes modernos de la MB aún hablan con frecuencia de Occi-dente como el enemigo del islam en los mismos términos que el-Banna hace noventa años, lo cual demuestra que la interacción con el grupo no logró un efecto duradero en su ideología.
En síntesis, The Muslim Brotherhood and the West no solo es una obra esencial para académi-cos, sino también para diplomáticos y otros profesionales que tratan con movimientos islámi-cos. Ojalá puedan aprender a evitar las trampas y clichés comunes.

Notas
1. Véase Ian Buruma y Avishai Margalit, “Occidentalism: The West in the Eyes of Its Enemies”, Kindle E-Book (Nuea York: Penguin Books, 2005).
2. Véase también Daniel Rickenbacher, “Der jüdisch-westliche «Krieg gegen den Islam“ – Genealogie und Aktualität einer islamistischen Verschwörungstheorie,” en Antisemitismus im 21. Jahrhundert, Virulenz einer alten Feindschaft in Zeiten von Islamismus und Terror, ed. Marc Grimm and Bodo Kahmann (Berlín, Bos-ton: De Gruyter Oldenbourg, 2018).
3. Véase, por ejemplo, Robert Dreyfuss, “Devil’s Game: How the United States Helped Unleash Fundamenta-list Islam”, Edición reimpresa (Nueva York; Londres: Metropolitan Books, 2006).
4. Hugh Wilford, “America’s Great Game: The CIA’s Secret Arabists and the Shaping of the Modern Middle East”, 1ª edición (Nueva York: Basic Books, 2013).
5. Martin Frampton, “The Muslim Brotherhood and the West: A History of Enmity and Engagement” (Cam-bridge, Massachusetts: Belknap Press: una impresión de Harvard University Press, 2018), 464.

Related Posts

The ISIS Reader: Milestone Texts of the Islamic State Movement
Leyendo sobre la radicalizacion

The ISIS Reader

16 julio 2020
What Cults Can Teach Us About Deradicalization
Leyendo sobre la radicalizacion

Lo que los cultos pueden enseñarnos sobre desradicalización

17 junio 2020
The Closed Circle: Joining and Leaving the Muslim Brotherhood in the West
Leyendo sobre la radicalizacion

The Closed Circle: Unirse y salir de la Hermandad Musulmana en Occidente

20 mayo 2020
Review of the TV Show Caliphate
Leyendo sobre la radicalizacion

Reseña de la serie de televisión “Califato”

8 mayo 2020
You Sons are at Your Service: Tunisia’s Missionaries of Jihad
Leyendo sobre la radicalizacion

Tus hijos están a tu servicio: Los misioneros de tunecinos de la yihad

22 abril 2020
Leyendo sobre la radicalizacion

Londonistán: La relación secreta del Reino Unido con el extremismo islamista

8 abril 2020

Lo último de Twitter

Popular

Is Al-Qaeda Capable of Global Terrorism Any More?

Is Al-Qaeda Capable of Global Terrorism Any More?

23 febrero 2023
The History and Structure of Islamic Organizations in the United States

Historia y Estructura de las Organizaciones Islámicas en los Estados Unidos de Norteamérica

19 agosto 2019
Islamist Extremism and Jihadism in Latin America: A Longstanding and Underestimated Phenomenon (Part 1)

Islamist Extremism and Jihadism in Latin America: A Longstanding and Underestimated Phenomenon (Part 1)

14 abril 2022
The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

6 enero 2023

Taliban: Structure, Strategy, Agenda, and the International Terrorism Threat

7 octubre 2022
The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

3 noviembre 2022

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.