Arie W. Kruglanski es un distinguido docente de la Universidad de Maryland. Es psicólogo social y su investigación se ha concentrado en como las personas forman sus juicios, creencias, impresiones y actitudes. Su última publicación es The Radical’s Journey: How German Neo-Nazis Voyaged to the Edge and Back (Cómo los neonazis alemanes llegaron al límite y de regreso) (2019).
Considerando la amplia experiencia del Dr. Kruglanski y la diversidad de su investigación, European Eye on Radicalization conversó con él sobre varios tópicos.
Su último volumen, The Radical’s Journey: How German Neo-Nazis Voyaged to the Edge and Back, examina el extremismo de derecha por medio del análisis empírico.
P) ¿Cuáles son las principales características que encontramos en los trayectos de la radicalización de los extremistas de derecha?
R) Lo más interesante acerca de la radicalización de los extremistas de derecha es que en sus características fundamentales es similar a los terroristas islámicos y otros. Como se documentó en el libro, esos procesos de radicalización son impulsados por la convergencia de tres factores: Necesidad (de trascendencia e importancia) de la persona; su exposición a una Narrativa que nos señala cómo satisfacer la necesidad, es decir combatiendo a un enemigo de alguna clase (p.ej. inmigrantes musulmanes, judíos, homosexuales); y apoyo y validación a través de una Red (p.ej. un grupo de camaradas, amigos o miembros de la familia) que valida la narrativa y gratifica a quienes actúan en virtud de la narrativa, es decir, infligen violencia al supuesto enemigo.
Las circunstancias específicas de los extremistas de derecha difieren de las de otros extremistas violentos. Por ejemplo, es posible que dispararan en una escuela o abusaran en el hogar, lo cual habría activado su necesidad de trascendencia. Es posible que el lugar del crimen donde encontraron la narrativa sea único, por ejemplo, conciertos de música punk, o academias de artes marciales combinadas. El justo castigo específico también difiere de los supuestos enemigos de los terroristas islámicos (p.ej. inmigrantes, refugiados, judíos). Igualmente, la dinámica fundamental encapsulada en nuestro modelo de tres N (Necesidades, Narrativas y Redes (Networks en inglés) se sostiene a través de diferentes tipos de extremismo violento. (Véase nuestro libro anterior ‘The Three Pillars of Radicalization: Needs, Narratives and Networks’ (Necesidades, Narrativas y Redes [networks]). Los tres pilares de la radicalización, publicado asimismo por Oxford University Press, 2019.
P) ¿Tiene usted planes de continuar su investigación sobre esta forma específica de extremismo?
R) Sí, continuaré mi investigación sobre este y otros tipos de extremismo.
P) European Eye on Radicalization presta especial atención a las similitudes y diferencias entre las formas existentes de extremismo. Investigamos en particular las analogías entre el yihadismo y el extremismo de extrema derecha. ¿Cuál es su opinión sobre esto?
R) Excelente pregunta. La respondí anteriormente (Pregunta 1)
P) Usted realizó una investigación sobre lo que denomina “psicología de la prepostura”. ¿Podría decirnos más acerca de esto?
R) Sí, me entusiasma hablarle de ello. Mi modelo teórico sostiene que la misma dinámica medular está involucrada en todos los tipos diferentes de extremismo. No solamente los extremismos violentos neonazis e islámicos, sino en otros tipos de extremismo como los deportes extremos, las dietas extremas, el apasionamiento extremo (que lleva al acecho), una variedad de comportamientos adictivos, como ser adicción al trabajo o a las drogas, al internet, a los juegos de video o incluso a ir de compras.
La dinámica medular psicológica en todos los tipos de extremismos es que una necesidad dada es tan dominante que suprime otras necesidades, y libera el comportamiento de las restricciones que impone. Como resultado de ello, se permite cualquier cosa que satisfaga la necesidad dominante. Esta es la psicología de la prepostura, en la cual una persona busca satisfacer su necesidad dominante y eso lleva al sacrificio de otras preocupaciones, como se ve en adictos al igual que en extremistas violentos.
P) Como uno de los expertos más distinguidos en este campo, ¿cuál es su punto de vista sobre la situación actual de los estudios sobre terrorismo y qué debe mejorarse?
R) En mi opinión, el campo está demasiado fragmentado y la investigación demasiado localizada y en pedazos. Necesitamos concepciones generales que funcionen. Nuestro modelo de tres N es un intento de proporcionar un marco organizativo tal que no solo explique numerosas instancias aparentemente no relacionadas de extremismo violento, pero que contenga asimismo pautas para la prevención y reversión del extremismo cuando sus consecuencias parezcan peligrosas y nocivas. El próximo desafío es traducir el modelo de tres N a programas específicos de contra/ y desradicalización, y destacar una serie de mejores prácticas basadas en las premisas del modelo.
P) ¿Cuál es su perspectiva respecto a la radicalización de derecha en Europa a corto, mediano y largo plazos?
R) A corto y mediano plazos veo que la radicalización de derecha va en aumento. No contamos con un buen marco conceptual para tratar la inmigración masiva y el problema de los refugiados causado por conflictos violentos en varias partes del mundo, que probablemente se verán exacerbados por inminentes desastres naturales propiciados por el cambio climático.
Nuestro parecer acerca de los refugiados se basa en el modelo humanitario que asumió su rápida repatriación. Este modelo fue aplicable después de la II Guerra Mundial, pero es mayormente irrelevante para la actual realidad de los refugiados. Su precaria y semipermanente situación sin permisos de trabajo y ubicación en campamentos temporales sin empleo ni estatus en la sociedad probablemente los vuelva vulnerables a narrativas radicales.
Espero que en el largo plazo podremos repensar los problemas de inmigración y desplazamiento y encontrar formas de proporcionar a la masa de personas desplazadas métodos de restauración de su sentido de sí mismas y de trascendencia, además de proporcionarles la seguridad y cobijo básicos.