• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Artículos

Entrevista con Christiane Hoehn, asesora principal para el Coordinador en Contraterrorismo de la UE

3 junio 2019
in Artículos
Interview with Christiane Hoehn, Principal Advisor to the EU Counter-Terrorism Coordinator
1.431
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Matteo Pugliese

Las opiniones expresadas en esta entrevista pertenecen únicamente al entrevistado y no reflejan necesariamente la posición del Consejo de la Unión Europea

 

El 20 de marzo de 2019, en Bruselas, el Centro de Políticas Europeas y la Fundación Europea para la Democracia sostuvieron su Tercera Conferencia Anual conjunta titulada: “La lucha contra el terrorismo tres años después de los ataques a Bruselas”. Los panelistas Herman van Rompuy y Dimitris Avramopoulos hicieron las presentaciones introductorias. Los oficiales senior en contraterrorismo de la UE, incluyendo a la Dra. Christiane Hoehn, asesora principal para el Coordinador en Contraterrorismo de la UE Gilles de Kerchove, discutieron luego las políticas europeas. La Dra. Hoehn se unió al Consejo de la UE el 2004. En sus asignaciones anteriores trabajó en desarme y no proliferación de armas. Entre el 2004 y el 2009, fue Administradora de Relaciones Transatlánticas, trabajando en las relaciones UE-EE.UU. y UE-Canadá. Antes de unirse a la UE, fue investigadora en Derecho Internacional para el Instituto Max Planck en Heidelberg y estuvo afiliada al Centro para Liderazgo Público (Center for Public Leadership) de la Harvard Kennedy School, donde trabajó en desarrollo de liderazgo. Trabajó también en el Encuentro Anual del Foro Mundial Económico (World Economic Forum Annual Meeting) en Davos, y en varios departamentos de las UN. La Dra. Hoehn cuenta con una Maestría en Derecho otorgada por la Escuela de Derecho de Harvard y un Doctorado (Ph.D.) en Derecho Internacional de la Universidad de Heidelberg. A seguir presentamos la entrevista íntegra con la Dra. Hoehn:

P: Dra. Hoehn, durante su discurso en la conferencia, en la que habló sobre las repercusiones de los ataques a Bruselas, se refirió a la interoperabilidad y el compartir información. Quizá en el pasado estos temas eran subestimados. ¿Puede Ud. contarnos si hubo algún progreso?

R: Cuando comenzamos a enfocarnos en la interoperabilidad, luego de los ataques de 2015, las bases de datos de la Unión Europea se centraban en migración, seguridad, fronteras y demás, pero todas ellas sobre bases jurídicas diferentes, pues antes del Tratado de Lisboa existían posibilidades distintas para abordar la migración, que ya era asunto de competencia de la comunidad de la UE, y a la seguridad, que era más intergubernamental. Ahora, tras la adopción del Tratado de Lisboa, esto ya no es necesario porque existe una legislación europea común en materia de seguridad interior. Hoy por hoy, los asuntos de fronteras, seguridad y migración están todos relacionados, y por ello es difícil explicar al ciudadano común que tenemos información, pero que no la estamos utilizando o que no tenemos acceso a ella.

La Comisión de la UE juntó a un grupo de expertos del más alto nivel en interoperabilidad, que incluía, por ejemplo, al Coordinador en Contraterrorismo de la UE, los Estados Miembros, la Comisión, la Secretaría del Comité LIBE para el Parlamento Europeo, el Supervisor Europeo para Protección de la Información, y expertos legales en derechos fundamentales. Fuimos muy afortunados al poder contar con agencias de la UE como Europol, Frontex, EU-LISA, y la Agencia de Derechos Fundamentales, trabajando conjuntamente desde un principio de forma que fuese posible un diálogo. Sobre dicha base, la Comisión presentó un proyecto de ley, que fue posteriormente adoptado.

Ahora bien, la clave será la implementación. Es complejo debido a que hemos creado una nueva base de datos para viajeros exentos de visa para la UE (ETIAS) y un Sistema de Ingreso-Salida para extranjeros y estamos actualizando otras bases de datos. Todas ellas deben participar en la interoperabilidad. La interoperabilidad es un gran concepto, pero ahora necesitamos ponerlo en práctica. Asimismo, necesitamos proyectarnos hacia una segunda etapa: los sistemas descentralizados que no son aún parte de la interoperabilidad.

En lo que respecta a compartir información, se estudió compartir información con Europol. No podemos comparar el 2015 con la actualidad. En el pasado, sabíamos que existían unos cuantos miles de combatientes terroristas extranjeros europeos en Siria, pero Europol no contaba con muchos nombres ni con información. Era necesario llenar ese vacío. Actualmente, se conoce sus nombres. Lo que todavía se necesita es información contextual. No es suficiente saber si una persona es un combatiente extranjero. También se necesita conocer más sobre él/ella, como ser sus datos biométricos y análisis de información. Se ha tenido grandes avances en este frente, pero todavía se necesita trabajar en él.

P: Entre el 2015 y el 2018 ha habido un descenso en los ataques jihadistas en Europa. En su opinión, ¿cambiará esta tendencia tras la caída definitiva del califato en siria e Irak? Con el declive operativo de Daesh, ¿debemos esperar un resurgimiento de Al Qaeda con una nueva estrategia?

R: La amenaza terrorista ha evolucionado y se ha tornado más diversa y compleja. Actualmente, es menos probable que células operando desde Siria puedan llevar a cabo ataques a gran escala en Europa como los que sufrimos el 2015 y el 2016. Esto obedece a que la capacidad de Daesh se ha degradado significativamente en Siria e Irak. Por otro lado, no contamos con suficiente información sobre células durmientes o radicalizados nacionales. Esto se constituye en un desafío, pues los números son muy altos y la detección es difícil. Algunos de ellos han sido radicalizados en casa o a través de Internet. Como no se puede supervisar a todo el mundo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, esto se plantea como una dificultad.

Adicionalmente, durante estos últimos años hemos enfocado nuestra atención en Daesh, pero no debemos olvidar que Al Qaeda tiene todavía alrededor de 30.000 seguidores alrededor del mundo. En regiones como Sahel y el Magreb han podido rearmarse y aprender de Daesh. Algunas veces la brutalidad pura no es lo que produce los mejores resultados. Por su parte, Daesh tiene seguidores en otras partes del mundo, su ideología es fuerte y su propaganda continúa inspirando a la gente, tal como se ha podido comprobar en Sir Lanka.

Las nuevas tecnologías también representan una amenaza. Los drones, que ya han sido empelados en Siria podrían ser utilizados, o podrían producirse ciberataques terroristas empleando biotecnología sintética. Por otro lado, tal como lo expresó Gilles de Kerchove, el Coordinador en Contraterrorismo de la UE, existe una amenaza, pero también hemos tomado muchas medidas para reducir nuestras vulnerabilidades. Así que en términos de riesgo nunca podremos decir que estamos libres de él, pero estamos en una mejor posición porque esas medidas han equilibrado la balanza ante la amenaza.

P: Los países de la UE no tienen un marco político común en lo que respecta a los combatientes terroristas extranjeros y a aquellos que regresan a Europa. Algunos han decidido no permitir que sus nacionales retornen a casa, otros han optado por la rehabilitación y la reintegración. ¿Cuáles son los mayores riesgos y qué debería hacer la UE para implementar un marco de trabajo común?

R: En primer lugar, por un lado, el tema de los combatientes extranjeros y sus familiares que todavía se encuentran en Siria e Irak es un asunto de competencia nacional. Por el otro, el número de medidas adoptadas por la UE tienen un impacto en general. Por ejemplo, tome en cuenta lo que dijo el Comandante Avramopoulos acerca de tener estrictos controles fronterizos en los límites de la UE para poder detectar infiltraciones de los combatientes terroristas extranjeros intentando ingresar a Europa desde Siria e Irak. Esto es muy importante, pues los ataques que sufrimos algunos años atrás fueron perpetrados por personas que llegaron a nuestros países sin ser detectadas. Por ende, eso es algo que hemos logrado.

Además, la Red de Concientización sobre Radicalización ha reunido a profesionales desde toda la UE y desarrollado una guía sobre buenas prácticas sobre qué hacer con los radicalizados que regresan, incluyendo cómo manejarlos a nivel local y cómo implementar una respuesta multifacética.  Existe además una parte específica dedicada a los niños, pues tratar con ellos es obviamente un desafío específico, que abarca reparar ellos traumas con la ayuda de psicólogos.

La directiva Contraterrorista de la Unión Europea regula los crímenes relacionados con los combatientes terroristas extranjeros, y de esa manera facilita su procesamiento criminal. Esto debe ser implementado por los Estados Miembro en sus legislaciones nacionales, para procesar a quienes se trasladen a zonas de conflicto y se unan a grupos terroristas

Estamos trabajando colectivamente en la UE sobre dos temas relacionados con la evidencia, que se necesita para conseguir sentencias condenatorias contra los combatientes terroristas extranjeros. Una es la evidencia electrónica de Internet. Ésta es clave para comprender la responsabilidad personal y lo que la gente hizo en Siria e Irak, así como también para monitorear sus comunicaciones. En el pasado, si por ejemplo dos sospechosos belgas se comunicaban entre sí, ellos usaban SMS, y entonces la policía debía solicitar la información a la compañía nacional de telecomunicaciones. En la actualidad, ellos frecuentemente utilizan aplicaciones como WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería, por lo que se requiere la asistencia de compañías y autoridades de los EE.UU., lo que demanda más tiempo. Es por esa razón que hemos estado presionando para mejorar el acceso a la evidencia electrónica, y esa es también la razón por la que estamos trabajando tanto sobre la evidencia proveniente del campo de batalla. Los EE.UU. están ofreciendo alguna información que ellos reunieron en el campo de batalla. Es en efecto un desafío para los fiscales contar con suficiente evidencia acerca de lo que sucedió en el terreno.

P: Entre quienes regresan o aquellos que se encuentran actualmente detenidos en Siria e Irak, no siempre está claro quién debe ser considerado un combatiente terrorista extranjero. ¿Debería tomarse a los menores y a los familiares terroristas como víctimas o como una amenaza?

R: Lo que la Red de Concientización sobre Radicalización ha conseguido con su guía es recomendar un tratamiento caso por caso. Cada vez que un menor regresa a su país, debemos tomar en consideración su situación individual e intentar comprender los traumas que ha enfrentado. La situación de un menor de 2 años de edad es, por supuesto, muy distinta a la de un menor de 12, por ejemplo. Asimismo, los niños son sometidos a un entrenamiento diferente al de las niñas. Los menores deben ser considerados como víctimas, sobre todo y ante todo, pero en los casos de aquellos un poco mayores que han sido obligados a seguir cierto entrenamiento, existen medidas de seguridad que deben tomarse. Algunos de los Estados Miembro tienen políticas específicas para manejar a niños que regresan.

P: Actualmente muchos prisioneros jihadistas están en poder de las FDS a cargo de los kurdos. Ellos podrían ser útiles para fines de inteligencia. ¿Cómo puede la UE monitorear a miles de combatientes que regresan si no existe evidencia para procesarlos?

R: La cooperación en materia de inteligencia se está produciendo fuera del alcance de la Unión Europea. El artículo 4.2 del Tratado de la UE dictamina que la seguridad nacional permanece bajo la exclusiva responsabilidad de cada Estado Miembro. La pregunta que Ud. plantea acerca del valor de estas personas para la inteligencia es manejada a nivel nacional, así que no puedo comentar sobre ello. En lo que respecta a aquellos combatientes que regresaron, ellos se encuentran bajo constante vigilancia de los Estados Miembro. Los servicios de seguridad están aplicando métodos para evaluación de riesgos para determinar qué tipo de medidas se necesita adoptar para manejarlos. Esto se refiere principalmente a personas que han regresado hace algunos años porque se decepcionaron con la realidad que encontraron en Siria.

P: El extremismo de derecha y de la supremacía blanca están aumentando, como lo demuestra el ataque en Nueva Zelandia. ¿Considera Ud. que éstos constituyan una amenaza terrorista global? ¿Debe esperarse una escalada o alguna represalia por parte de los extremistas jihadistas en Europa?

R: Debemos estar atentos a posibles represalias de parte de Daesh en Europa. Pero debemos recordar que ellos planeaban llevar a cabo sus ataques incluso antes del surgimiento de la Extrema Derecha. El hecho que Daesh busque inspirar a radicalizados locales para cometer ataques terroristas no es algo nuevo. Sin embargo, ahora debemos estar aún más atentos a posibles represalias. Daesh y Al Qaeda se mantienen en el tope de la lista de amenazas contra Europa. No obstante, las medidas de contraterrorismo que se están tomando se aplican a todas las formas de terrorismo y monitoreamos toda forma de terrorismo, incluso las de extrema derecha e izquierda. La concientización sobre terrorismo de derecha ya ha crecido a raíz del ataque perpetrado en Noruega por Anders Breivik. Varios planes pudieron ser frustrados como resultado de ello.

Related Posts

Germany’s Well-Timed Crackdown on the Muslim Brotherhood
Artículos de opinión

Oportunas medidas de Alemania contra la Hermandad Musulmana

27 septiembre 2022
Follow the Money (If You Can): Ennahda Accused of Corruption and Money Laundering
Artículos de opinión

Siga el dinero (si puede): Ennahda acusada de corrupción y lavado de dinero

11 febrero 2022
Debunking Dominant Fallacies About Recent Developments in Tunisia
Artículos de opinión

Desmintiendo las falacias sobre los recientes sucesos en Túnez

20 agosto 2021
The Iraqi Paradox
Artículos de opinión

La paradoja iraquí

19 agosto 2021
Tunisia After July 25
Artículos de opinión

Túnez después del 25 de julio

17 agosto 2021
Jihadi Competition in Post-NATO Afghanistan: the Taliban and the Islamic State
Artículos de opinión

Competencia yihadista en Afganistán post-OTAN: Los Talibanes y el Estado Islámico

16 agosto 2021

Lo último de Twitter

Popular

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

6 enero 2023
The Myth of the Remote-Controlled Car Bomb

El mito del coche bomba a control remoto

16 septiembre 2019
How a Swedish Agency Stopped Funding the Muslim Brotherhood

How a Swedish Agency Stopped Funding the Muslim Brotherhood

5 septiembre 2022

Taliban: Structure, Strategy, Agenda, and the International Terrorism Threat

7 octubre 2022
Becoming Ansar Allah: How the Islamic Revolution Conquered Yemen

Convertirse en Ansar Allah: Cómo la Revolución Islámica conquistó Yemen

24 marzo 2021
The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

3 noviembre 2022

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.