• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Eventos

Entendiendo la incomprendida guerra en Yemen – ¿Perspectivas y posibles soluciones en la RUSI?

23 mayo 2019
in Eventos
Understanding Yemen’s Misunderstood War — Perspectives and Possible Solutions at RUSI
924
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

European Eye on Radicalization

El Instituto Real de Servicios Unidos (Royal United Services Institute o RUSI), un grupo de expertos en defensa y seguridad con sede en Londres y estrechos vínculos con la Oficina del Exterior y la Mancomunidad británica (Foreign and Commonwealth Office o FCO), llevada a cabo el 16 de mayo con la guerra en Yemen como tema central.
El evento consistió en dos presentaciones.
En el primer grupo de trabajo se destacó la participación de Mummar al-Eryani, el Ministro de Información del gobierno yemení reconocido internacionalmente, y de Alistair Burt, Miembro del Parlamento y uno de los oficiales británicos más entendidos en Medio Oriente, quien hasta marzo fue el Subsecretario de Estado Parlamentario ante la FCO y Ministro de Desarrollo Internacional.


El segundo grupo de trabajo estuvo conformado por Yaseen Saeed Noman, el embajador del gobierno yemení reconocido ante Reino Unido, y la Dra. Nadia al-Saqqaf, la ex – Ministro de Información yemení.
European Eye on Radicalization asistió al evento y obtuvo una serie de percepciones que llamaron su atención sobre aspectos del conflicto en Yemen que no son lo suficientemente enfatizados o que lo son de manera equivocada por gran parte de los medios de comunicación.

Los hutíes comenzaron la guerra
La guerra en Yemen es frecuentemente presentada como algo que comenzó con la intervención de la coalición liderada por los sauditas en marzo de 2015. De hecho, tal como lo hace notar Burt, la coalición actuó defensivamente para proteger sus intereses legítimos en seguridad. El movimiento Ansarallah respaldado por Irán, comúnmente conocido como hutíes, arrastró a Yemen hacia la guerra civil lanzando un violento golpe de estado en septiembre de 2014.
Yemen atravesaba el proceso de transición denominado Diálogo Nacional, intentando encontrar un arreglo político democrático tras la expulsión del dictador Ali Saleh, que se mantuvo en el poder durante largo tiempo, cuando los hutíes tomaron Sanaa, la capital yemení, a fines del 2014.
El embajador Noman declaró que Irán envió armas a los hutíes durante el Diálogo Nacional, posibilitándoles su expansión desde el área central de Saada, empleando la fuerza para alterar los términos de lo que debería haber sido un proceso pacífico. Aun entonces, como lo hizo notar Al-Eryani, el gobierno reconocido intentó razonar con los milicianos y compartir el poder.
Al-Eryani describió cómo se había sentado en reuniones de gabinete junto a los hutíes, trabajando con ellos para servir al pueblo yemení. El gobierno reconocido estaba dispuesto a intentar cualquier cosa por la paz, afirma Al-Eryani. Pero para los hutíes eso no era suficiente. La participación de los hutíes en el Diálogo Nacional, aun con el proceso injustamente inclinado a su favor debido al uso de la fuerza, fue una decepción, declaró Noman; ellos aprovecharon el tiempo para aumentar su capacidad y planificar una conquista total.
Durante los primeros meses de 2015, los hutíes se movilizaron para expulsar a autoridades estatales y tomar el poder en Sanaa de forma exclusiva, antes de perseguir al gobierno depuesto incluso después que éste huyese a Aden. El Dr. Al-Saqqaf manifestó su decepción con la Unión Europea, en particular Alemania, por haber auxiliado al Diálogo Nacional, preparando a los yemeníes en resolución de conflictos y métodos democráticos, y sin embargo no ofrecer resistencia alguna cuando los hutíes se movilizaron para abortar el proceso. Si la comunidad internacional hubiese actuado oportunamente para controlar la agresión hutí, se hubiera prevenido la caída de Yemen en el caos y el desastre humanitario.
La aprobación de la Resolución 2216 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en abril de 2015 fue sintomático del problemático comportamiento de la comunidad internacional hacia Yemen, aseguró Al-Saqqaf. La resolución exigía el retroceso del control hutí y su desarme antes que se pudiese iniciar negociaciones hacia un acuerdo. La resolución fue tardía—llegando después que los hutíes hubiesen expulsado a sus rivales de Sanaa—y por lo tanto los términos resultaron vacuos. La comunidad internacional hubiese podido evitar la alianza hutí-Saleh que permitió a los hutíes invadir franjas de territorio al sur de Sanaa, expandiendo ampliamente el área del país afectado por la guerra.
Esta falla de la comunidad internacional provocó que Al-Saqqaf se viese obligada a abandonar su país junto a sus hijos.
Fue la falta de voluntad de la comunidad internacional para actuar, y los persistentes intentos de los hutíes para eliminar toda oposición mediante su ataque al gobierno depuesto en Aden, lo que finalmente provocó la intervención de la alianza liderada por los sauditas en un intento por restituir el gobierno legítimo y reiniciar el proceso de transición que los hutíes y sus promotores iraníes habían interrumpido violentamente.

El extremismo y la brutalidad de los hutíes
Los hutíes prácticamente recibieron un pase libre de parte de los medios de comunicación occidentales, remarcó Burt, y por lo tanto fue bien recibido que las autoridades del gobierno legítimo revelasen la depredación por parte de los milicianos apoyados por Irán. El gobiernos británico, así como también otros gobiernos occidentales, estaba al tanto desde hace mucho de esta situación, enfrentando grandes dificultades para entregar ayuda humanitaria en áreas controladas por los hutíes, confirmó Burt, con serios retrasos en las entregas y el robo de ayuda perpetrado por los hutíes.
Al-Eryani describió en detalle la intransigencia y la criminalidad de los hutíes. Los hutíes han impuesto un reino del terror en las áreas bajo su control, documentó Al-Eryani. Es una forma de gobierno sectaria y teocrática exclusivista, profundamente influenciada por la ideología revolucionaria islamista iraní, que extiende el principio de wilayat al-faqih (tutela del jurista), tradicionalmente interpretada para colocar a los indigentes y enfermos bajo el cuidado del clero, hacia la sociedad en su conjunto.
Para aumentar sus filas a medida que expandían el territorio bajo su control, los hutíes han reclutado 50,000 niños soldados, sostuvo Al-Eryani, un horroroso elemento de la guerra que le hace perder el sueño. Hogares han sido saqueados; minorías religiosas como los bahaíes y las mujeres reprimidas y desplazadas.
Por su parte, Noman hace notar la forma en que los hutíes transformaron el conflicto político en uno religioso, que por definición es más difícil de resolver. Noman añadió que el régimen de los extremistas hutíes está basado en su creencia en su derecho divino a gobernar. Esta creencia es la razón por la que los hutíes sólo hablan de paz cuando están debilitados; bajo otras circunstancias, siguen una política agresiva al servicio del proyecto sectario de Irán en la región.
La naturaleza agresiva y cruel de los hutíes no es simplemente un problema de derechos humanos; incluso en términos de realpolitik significa que ellos no pueden ser la respuesta a los problemas de Yemen. Tal como lo subraya Noman, los hutíes son tan impopulares y cuentan con un número tan pequeño de adeptos con relación al país en su conjunto, pese a su reciente expansión, que sólo puede haber inestabilidad dondequiera que gobiernen.

Posibles soluciones
La solución ideal es neutralizar Yemen, declaró Burt. Dada la influencia que actualmente tiene Irán, Teherán es capaz de utilizar el país para que éste no sea utilizado como plataforma de ataque en su contra por los Estados del Golfo. De la misma manera, la coalición saudita-emiratí estaría en su legítimo derecho para eliminar la amenaza iraní en Yemen y detener el lanzamiento de misiles contra la capital saudita y otras ciudades.
Si bien puede no ser posible alcanzar un acuerdo semejante para Yemen únicamente por la vía de la “solución militar”, dijo Burt, la “presión militar” contra los hutíes sería necesaria para posibilitar una solución duradera.
Todos los participantes se mostraron escépticos ante la reciente afirmación hutí en cuanto a haber entregado partes clave de la ciudad puerto de Hodeidah. Quienes se encontraban en el lugar detectaron un juego de ilusionismo, con agentes hutíes asumiendo dichas posiciones, pero vistiendo uniformes distintos. Y de hecho, todo el proceso auspiciado por las N.U. dio la impresión a todos los panelistas de ser irreal, y no sólo porque el enviado de las N.U. Martin Griffiths no ha estado prestando atención a las voces yemeníes fidedignas.
La noción de las N.U. en cuanto a que una inmediata deposición de las armas es la ruta hacia la paz duradera es simplemente equivocada, coincidieron todos los participantes. Si la coalición concluyere sus operaciones y se retirase el día de mañana, podría tentarse a los hutíes para tomar más territorio, pero no podrían conservarlo; la catástrofe humanitaria resultante extendería y amplificaría la guerra. Existe un tipo de personas que se beneficia con la continuación de la guerra, y un elemento clave es aplicar la mezcla correcta de presión e incentivos sobre estas personas para que acepten una situación posterior a la guerra.
Resaltando el punto, tres académicos recientemente documentaron en Foreign Affairs que las guerras civiles generalmente concluían ya sea con la franca victoria de un lado—una imposibilidad en Yemen dado el equilibrio de poder—o un acuerdo facilitado por terceros. Pero esta segunda opción sólo es posible cuando los combatientes han “alcanzado tablas militares de modo que todos los lados queden convencidos que no pueden conseguir la victoria militar”. Yemen todavía no ha alcanzado esa situación. Para llegar ahí, argumentan los autores, los EE.UU. deberá “aumentar … su apoyo a la coalición liderada por los sauditas, hasta permitirles capturar Hodeidah, y entonces utilizar la ventaja emergente para forzar a ambas partes a poner fin a los combates y firmar un acuerdo para compartir el poder”.

Related Posts

The Muslim Brotherhood in Germany: An Interview with Hans-Jakob Schindler
entrevistas

La Hermandad Musulmana en Alemania: entrevista con Hans-Jakob Schindler

11 octubre 2022
EER Webinar: Tunisia in Transition: Impacts Local and Beyond
Eventos

Webinar de EER: «Túnez en transición: Impactos locales y más allá»

10 septiembre 2021
EER Webinar: Radicalization Trends in 2021
Eventos

Webinar de EER: Tendencias de radicalización en 2021

1 marzo 2021
EER Webinar: Political Islam and Radicalization in Austria
Eventos

Seminario web de EER: Islam político y radicalización en Austria

18 noviembre 2020
EER Webinar: Hezbollah’s Role in a Changed Middle East
Eventos

EER Webinar: Hezbollah en un Medio Oriente transformado

5 noviembre 2020
Assessing Hezbollah in a Changed Middle East
Eventos

Evaluación de Hezbollah en un Medio Oriente transformado

30 octubre 2020

Lo último de Twitter

Popular

Is Al-Qaeda Capable of Global Terrorism Any More?

Is Al-Qaeda Capable of Global Terrorism Any More?

23 febrero 2023
The History and Structure of Islamic Organizations in the United States

Historia y Estructura de las Organizaciones Islámicas en los Estados Unidos de Norteamérica

19 agosto 2019
The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

6 enero 2023
The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

3 noviembre 2022
Islamist Extremism and Jihadism in Latin America: A Longstanding and Underestimated Phenomenon (Part 1)

Islamist Extremism and Jihadism in Latin America: A Longstanding and Underestimated Phenomenon (Part 1)

14 abril 2022

Taliban: Structure, Strategy, Agenda, and the International Terrorism Threat

7 octubre 2022

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.