• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Artículos
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
  • Vídeos
  • Recursos
    • Bibliografías
    • Revistas
  • Contáctenos
  • Español
    • English
    • العربية
    • Français
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Artículos
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
  • Vídeos
  • Recursos
    • Bibliografías
    • Revistas
  • Contáctenos
  • Español
    • English
    • العربية
    • Français
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Artículos

El Papa Francisco y la Declaración de Marrakech

10 abril 2019
in Artículos
Pope Francis and the Marrakesh Declaration
472
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Shady Abdel Wahab Mansour

Oriente Medio ha sido considerada una de las regiones del mundo mejor comprendidas a través de visión de la escuela Realista, que percibe los órdenes internacional y regional como en un estado de guerra “inevitable” entre sus principales países.[1] Esto de alguna manera se alteró luego de la Primavera Árabe, cuando el rol de las ideas y normas parecían haber impactado en la política de Oriente Medio, e incluso influido en el desarrollo del orden regional.[2] Tal percepción predominó durante un tiempo en el cual, por primera vez en su historia moderna, había surgido un movimiento de democracia popular en Oriente Medio.
Ocho años después, en medio de la guerra civil y el conflicto regional, el rol que desempeñaron las ideas parece más bien destructivo: la retórica sectaria y extremista ha debilitado a los Estados nación, a la vez que Irán se encuentra recreando un orden imperial en toda la región del Creciente Fértil, utilizando a las minorías chiitas (o cercanas a los chiitas), mientras grupos como Estado Islámico (EI) y Al-Qaeda se esfuerzan por reconstruir el califato.
Ambas versiones del extremismo pretendían desmantelar el Estado nación, y oprimir a varios grupos religiosos y étnicos en nombre de una lealtad religiosa superior. Esto ha complicado cualquier esfuerzo por alcanzar la paz en Oriente Medio, ya que las victorias militares no serán suficientes en tan diversos conflictos; las ideas e ideologías de los extremistas también deben ser derrotadas.

El rol conceptual de los Emiratos Árabes Unidos
En este contexto caótico, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) percibieron la importante utilidad de difundir puntos de vista moderados, a fin de contrarrestar la retórica polarizante de los grupos extremistas, evitar que recluten gente para cometer atrocidades en nombre del Islam, y prevenir la instrumentalización de las minorías chiítas.
El rechazo al extremismo y la promoción de la tolerancia ha sido una pieza central de la política de los EAU en Oriente Medio. En una entrevista de 2002, Sheikh Zayed bin Sultan Al-Nahyan, el padre fundador de los Emiratos Árabes Unidos, enfatizó que “los musulmanes se oponen a cualquier persona de fe musulmana que intente cometer cualquier acto terrorista en contra de otro ser humano”. [3]
En marzo de 2019, el Ministro de Tolerancia, Sheikh Nahyan bin Mubarak Al-Nahyan, enfatizó la continuidad de la política de Sheikh Zayed, quién había señalado que la tolerancia es “parte del soft power de nuestro país.”[4]
En este contexto, los EAU han impulsado y apoyado a varios think tanks que se centran en promover la tolerancia en los países árabes. Entre los principales está el Foro para Promover la Paz en las Sociedades Musulmanas (Forum for Promoting Peace in Muslim Societies), así como Hedayah*.
El Foro se enfoca específicamente en lograr varios objetivos: revivir la cultura de coexistencia en las sociedades islámicas y sus valores centrales, además de corregir las ideas erróneas que promueven los extremistas utilizando una metodología científica.
Una de las actividades del Foro ha sido la organización de una conferencia conjunta con el Ministerio de Dotaciones y Asuntos Islámicos del Reino de Marruecos en 2016, que ha dado lugar a un importante e histórico acuerdo conocido como la “Declaración de Marrakech”.
La Declaración defiende los derechos de las minorías religiosas en países con mayoría predominantemente musulmana. Además de ello, la Declaración afirma que 2016 marcó “el aniversario 1400 de la Carta de Medina, un contrato constitucional entre el Profeta Mahoma –que la paz y bendiciones de Dios estén con él– y el pueblo de Medina, que garantizó la libertad religiosa para todos, sin importar su credo”.
El número de participantes fue notable: cientos de expertos e intelectuales musulmanes de más de 120 países, junto a representantes y líderes de organizaciones islámicas e internacionales de diversos grupos religiosos y nacionalidades asistieron a la reunión y emitieron la Declaración.
El Foro continuó con sus esfuerzos de difundir la paz entre los adherentes de diferentes grupos religiosos, tal como se evidencia en su auspicio de una conferencia internacional en Washington D.C., en febrero de 2018, cuyo objetivo era difundir la cultura de la paz. El evento contó con la participación de cientos de pastores cristianos, rabinos judíos e imanes musulmanes. En diciembre, tuvo lugar la quinta edición del Foro en Abu Dhabi con el mismo propósito, es decir promover la paz en la región y el mundo entero. [5]

De las palabras a los hechos
Esta Declaración representó una de las manifestaciones de la política multifacética de los Emiratos para combatir la radicalización y el terrorismo de organizaciones como Al-Qaeda y EI.
Cabe recordar que los EAU participaron activamente en la coalición global para derrotar al EI en Irak y Siria, además de su participación en combatir a Al-Qaeda en la Península arábiga (AQAP, por su sigla en inglés) en Yemen.
Más recientemente, el 5 de febrero de 2019, Abu Dhabi recibió al Papa Francisco, en el primer viaje del líder de la Iglesia Católica Apostólica Romana a la Península Arábica, lugar de nacimiento del Islam. El Papa celebró una misa con miembros de la comunidad católica en el Estadio de la Ciudad Deportiva Zayed. La visita fue planificada de antemano de modo que coincida con la Conferencia Global para la Fraternidad Humana, un diálogo entre líderes de fe musulmana, cristiana, judía, hindú, budista y sij, que concentró su atención en fomentar la coexistencia pacífica entre comunidades.[6]
Durante la visita, el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed al-Tayeb, anunciaron la Declaración de Abu Dhabi, titulada “Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, la cual subraya la necesidad de “… no usar el nombre de Dios para justificar asesinatos, exilio, terrorismo y opresión”. Al-Tayeb exhortó a los países de la región a considerar a los “cristianos como compañeros en la tierra natal” y percibirlos como ciudadanos iguales, no “minorías”.[7]

Declaración de Marrakech
El rol de los Emiratos fue recogido por el propio Papa Francisco, quien elogió la conferencia internacional organizada por el Foro que tuvo lugar en Marrakech en 2016. El Papa expresó estos comentarios al recorrer la Mezquita Hassan en Rabat, con el Rey Mohammed VI de Marruecos, como parte de su histórica visita a Marruecos.
El Papa Francisco señaló específicamente que “la Declaración de Marrakech es un llamado a superar el concepto de ‘minoría religiosa’ a fin de promover la importancia de la ciudadanía, y reconocer el valor de lo humano, que debe ser esencial para cada sistema legal”. [8]
La afirmación del Papa y los esfuerzos de los Emiratos revelan que, para ambos, la percepción del problema de las minorías en Oriente Medio, es la misma: debe resolverse en el marco de igualdad para todos los credos, en lugar de identidades supranacionales o sectarias que llevan al debilitamiento del Estado y/o a la represión de un grupo por parte de otro.
Combatir la narrativa extremista y promover la coexistencia entre los adherentes a diferentes religiones es una necesidad evidente para las sociedades árabes devastadas por años de conflicto y destrucción civil.

* Centro para contrarrestar el extremismo violento (N. de la T.)
[1] Bastien G., Realists and the Chaos of the Middle-East, Medium, 1 de marzo 2017, disponible en: https://bit.ly/2OI3cPC
[2] Nizar Messari, On The Importance Of Ideas, Identities And Values In The Mena Region, Methodology And Concept Papers, no. 2, diciembre 2016, (p. 3), disponible en: https://bit.ly/2WJwgsO
[3] Tolerance And Coexistence Achievements, accesible en: https://bit.ly/2TWF0tZ
[4] Anjana Sankar, Tolerance is UAE’s soft power: Sheikh Nahyan, Khaleej Times,12 de marzo 2019, disponible en: https://bit.ly/2UvXKVt
[5] Peace forum to set up ‘alliance of virtues’ on Islam, Gulf News, disponible en: https://gulfnews.com/going-out/society/peace-forum-to-set-up-alliance-of-virtues-on-islam-1.2293437
[6] Kristin Smith Diwan, The Pope’s Visit and Emirati Soft Power, The Arab Gulf State Institute in Washington, 9 de febrero 2019, disponible en: https://bit.ly/2YN1YHB
[7] James J. Zogby, Why the events surrounding Pope Francis’ UAE visit were so important, Gulf News, 10 de febrero 2019, disponible en: https://bit.ly/2IdanOM
[8] Pope Francis Praises Marrakech Declaration, Emirates News Agency, 1 de abril 2019, disponible en: http://wam.ae/en/details/1395302752313

Related Posts

Radical Shiism and Iranian Influence in Saudi Arabia
Artículos

El chiismo radical y la influencia iraní en Arabia Saudita

29 marzo 2021
What the Catholic Pope’s Visit Can—and Can’t—Do for Iraq
Artículos

Lo que la visita del Papa católico puede y no puede hacer por Irak

8 marzo 2021
Uncovering the Muslim Brotherhood in Europe
Artículos

Desentrañando a la Hermandad Musulmana en Europa

22 febrero 2021
The Muslim Brotherhood in Europe’s Ties to the Middle East and North Africa
Artículos

La Hermandad Musulmana en Europa: Una mirada a sus vínculos con Oriente Medio y el norte de África

15 enero 2021
Death and Consequences for Al-Qaeda’s Leadership
Artículos

Muerte y consecuencias para el liderazgo de Al-Qaeda

16 noviembre 2020
The Radicalization of the Shia Community in Italy: A Threat That Should Be Addressed
Artículos

La radicalización de la comunidad chiita en Italia: una amenaza que debe abordarse

13 noviembre 2020

Lo último de Twitter

Popular

Becoming Ansar Allah: How the Islamic Revolution Conquered Yemen

Convertirse en Ansar Allah: Cómo la Revolución Islámica conquistó Yemen

24 marzo 2021
Why European Countries Do Not Repatriate Their Foreign Fighters

Why European Countries Do Not Repatriate Their Foreign Fighters

22 marzo 2021
Radical Shiism and Iranian Influence in Saudi Arabia

El chiismo radical y la influencia iraní en Arabia Saudita

29 marzo 2021
Europe and COVID-19: The Rule of Law Has Fallen Ill

Europe and COVID-19: The Rule of Law Has Fallen Ill

5 abril 2021
The Gap Between Popular and Elite Views of Islamism in Switzerland

The Gap Between Popular and Elite Views of Islamism in Switzerland

6 abril 2021

Muslim No-Go-Zones in the West – A Myth or a Reality?

24 julio 2018

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Artículos
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
  • Vídeos
  • Recursos
    • Bibliografías
    • Revistas
  • Contáctenos
  • Español
    • English
    • العربية
    • Français
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.