• En
  • عربي
  • Fr
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
No Result
View All Result
Ojo europeo en la radicalización
No Result
View All Result
inicio Artículos

El chiismo radical y la influencia iraní en Arabia Saudita

29 marzo 2021
in Artículos
Radical Shiism and Iranian Influence in Saudi Arabia
3.252
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

European Eye on Radicalization

EER se reunió recientemente con el Dr. Abdullah F. Alrebh, profesor asistente de sociología de la religión y teoría sociológica de la Universidad Estatal de Grand Valley, en Michigan (EE.UU.), para discutir sobre los grupos islamistas chiitas radicales en Arabia Saudita y sus relaciones con actores fuera del Reino como la teocracia de Irán.

______________________________________

PREGUNTA: ¿Cómo explicaría la presencia chiita en el Reino de Arabia Saudita (KSA, por sus siglas en inglés) a alguien que no esté familiarizado con ello?

DR ALREBH: En primer lugar, permítanme explicar el término chiita desde el principio, ya que son tres escuelas de musulmanes chiitas, al igual que hay cuatro escuelas de musulmanes sunitas. Las tres sectas chiitas son: Zaidi, Ismaili y Jaafari. Cuando se escucha el término «chiita» sin más detalles, generalmente se refiere a Jaafari, también llamado Duodecimano o Imamí.

En Arabia Saudita, hay algunos grupos de chiitas zaidíes e ismailíes que viven en Najarn. Los chiitas duodecimanos viven en la provincia oriental, la mayoría de ellos en Qatif y Al-Ahsa. Además, hay un grupo de chiitas duodecimanos que viven en el oeste de Arabia Saudita, especialmente en Medina. Según algunas fuentes, los musulmanes chiitas comprenden entre el 10% y el 15% de la población total.

¿Qué nivel de apoyo popular tiene el chiismo radical en la zona?

Es difícil determinar el nivel de popularidad de los sectores marginales radicales, ya sean sunitas o chiitas, porque el Gobierno saudí en general se toma estos asuntos muy en serio [y actúa contra ellos]. Sin embargo, hay algunos chiitas en Arabia Saudita que mantienen actitudes radicales, al igual que sus compañeros sunitas.

¿Los chiitas crearon grupos islamistas? ¿Cuáles son sus actividades?

A principios de la década de 1980, justo después de la Revolución Islámica iraní, un grupo de jóvenes chiitas sauditas inició su movimiento islámico politizado llamado «Organización para la Revolución Islámica en la Península Arábiga», que siguió la línea del ayatola Sayyid Muhammad al-Husayni al-Shirazi (fallecido en 2001). La mayoría de los miembros del grupo eran disidentes fuera del Reino hasta que regresaron en 1993 a raíz de un indulto oficial emitido por el rey Fahd (fallecido en 2005) que otorgaba amnistía a todos aquellos que no habían estado involucrados directamente en actividades violentas.

Otro movimiento islámico chiita politizado fue Ansar Khat al-Imam, inspirado en la ideología del [fundador de la República Islámica de Irán] ayatola Ruhollah Khomeini (fallecido en 1989).

¿Quiénes son Ansar Khat al-Imam y por qué se les llama el Hezbollah Saudita?

El término Ansar Khat al-Imam originalmente se refería a los estudiantes iraníes que atacaron la embajada estadounidense en Teherán en noviembre de 1979. El término se ha extendido como una marca para incluir a todos los activistas chiitas que adoptan las lecciones y la ideología de Khomeini.

El término Hezbollah se refería originalmente a una facción de la élite iraní después de que la revolución de Khomeini tomase el poder y el término se aplicó más tarde al partido libanés que se presentó formalmente en 1985.

En Arabia Saudita, hay muchos grupos considerados Ansar Khat al-Imam, ya que han adoptado los pensamientos de Khomeini a nivel religioso y cultural, y dentro de esa corriente existió una organización secreta y militante, que estuvo activa a finales de los años ochenta y principios de los noventa, que fue llamada Hezbollah al-Hejaz o Saudi Hezbollah.

¿Cuáles son sus vínculos y redes internacionales?

Desde el nombre [Hezbollah], se puede ver la asociación con Irán y sus grupos armados que adoptan la ideología de Khomeini como el Hezbollah libanés y las milicias iraquíes [como Kataib Hezbollah]. Desafortunadamente, no hay detalles sobre el propio Hezbollah saudita, quiénes son sus miembros o con qué agencias trabajan a diario. Todo lo que podemos encontrar es una fuerte sospecha de una asociación entre esta organización y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC, por sus siglas en inglés). Esta hipótesis es razonable, ya que el IRGC es la agencia iraní que trabaja con todas las milicias asociadas con Irán en todo el mundo.

¿Participaron -o están involucrados- radicales chiitas en las iniciativas de rehabilitación sauditas, por ejemplo, las llevadas a cabo en la cárcel y en el Centro de Rehabilitación Bin Nayef?

Sí, el Centro de Rehabilitación cubre a todos los presos que se involucran en actividades de radicalismo en el país. Los presos chiitas son parte de los que se benefician del programa. La parte progresiva de este programa en la provincia oriental, donde se encuentran la mayoría de los prisioneros chiitas, es el nuevo estilo de rehabilitación al obtener ayuda de psicólogos profesionales y trabajadores sociales, en lugar de clérigos.

 

¿Cuáles son sus perspectivas sobre la evolución del radicalismo chiita en la región?

Después de la invasión de Irak en 2003, las actividades armadas llevadas a cabo [dentro de Arabia Saudita] por diferentes grupos, incluidos los islamistas radicales, tanto sunitas como chiitas, se convirtieron en un hecho que nadie podía negar. Los observadores han estado más preocupados por la radicalización chiita porque es una especie de experiencia nueva en la región, en comparación con la radicalización sunita que tiene una historia más profunda debido a problemas que se remontan a la guerra afgana [contra los soviéticos en la década de 1980].

Mi opinión sobre el futuro de la radicalización chiita en general es que se mantendrá, ya que existen continuamente ideas de traer relatos históricos al presente. Además de Irán, los principales actores de esta radicalización son algunos refugiados árabes en el Reino Unido liderados por Yasser al-Habib, quien sigue blasfemando a las figuras sunitas, y la discusión con figuras chiitas que no están de acuerdo con su doctrina extiende aún más el problema. Dicho esto, los «chiitas de Londres» son radicales sólo de palabra; esto podría provocar con el tiempo a algunos sunitas y/o movilizar a algunos chiitas, pero por el momento no se están realizando acciones armadas en nombre de este discurso.

Los grupos chiitas radicales se están volviendo más populares en Irak, Siria y en los países del Consejo de Cooperación del Golfo porque actúan como vengadores. Aun así, la violencia justificada por la fatwa es difícil en el ámbito chií. La excepción es Irak, ya que los grupos de milicias chiitas pueden justificar sus actividades alegando estar luchando contra el Estado Islámico [o Daesh] y otros grupos radicales sunitas.

European Eye on Radicalization tiene como objetivo publicar una diversidad de perspectivas y, como tal, no respalda las opiniones expresadas por los contribuidores. Las opiniones expresadas en esta entrevista representan solo al orador.

Related Posts

Germany’s Well-Timed Crackdown on the Muslim Brotherhood
Artículos de opinión

Oportunas medidas de Alemania contra la Hermandad Musulmana

27 septiembre 2022
Follow the Money (If You Can): Ennahda Accused of Corruption and Money Laundering
Artículos de opinión

Siga el dinero (si puede): Ennahda acusada de corrupción y lavado de dinero

11 febrero 2022
Debunking Dominant Fallacies About Recent Developments in Tunisia
Artículos de opinión

Desmintiendo las falacias sobre los recientes sucesos en Túnez

20 agosto 2021
The Iraqi Paradox
Artículos de opinión

La paradoja iraquí

19 agosto 2021
Tunisia After July 25
Artículos de opinión

Túnez después del 25 de julio

17 agosto 2021
Jihadi Competition in Post-NATO Afghanistan: the Taliban and the Islamic State
Artículos de opinión

Competencia yihadista en Afganistán post-OTAN: Los Talibanes y el Estado Islámico

16 agosto 2021

Lo último de Twitter

Popular

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

The Challenges of Combatting Extremist Financing in Germany

6 enero 2023
The Myth of the Remote-Controlled Car Bomb

El mito del coche bomba a control remoto

16 septiembre 2019
How a Swedish Agency Stopped Funding the Muslim Brotherhood

How a Swedish Agency Stopped Funding the Muslim Brotherhood

5 septiembre 2022

Taliban: Structure, Strategy, Agenda, and the International Terrorism Threat

7 octubre 2022
Becoming Ansar Allah: How the Islamic Revolution Conquered Yemen

Convertirse en Ansar Allah: Cómo la Revolución Islámica conquistó Yemen

24 marzo 2021
The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

The Role of Online Communities in the Expansion of Far-Right Extremism

3 noviembre 2022

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
      • Consejo editorial y personal
      • Contribuyentes
    • Visión
  • Análisis
  • Artículos de opinión
    • editoriales de EER
    • opiniones de los colaboradores
  • Informes
  • Leyendo sobre la radicalizacion
  • Eventos
    • Eventos EER
    • Eventos a los que asiste EER
  • Vídeos
  • Contáctenos
  • En
  • عربي
  • Fr

2018 EER - Derechos de autor © Ojo europeo en la radicalización.

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.