European Eye on Radicalization
EER se reunió recientemente con el Dr. Abdullah F. Alrebh, profesor asistente de sociología de la religión y teoría sociológica de la Universidad Estatal de Grand Valley, en Michigan (EE.UU.), para discutir sobre los grupos islamistas chiitas radicales en Arabia Saudita y sus relaciones con actores fuera del Reino como la teocracia de Irán.
______________________________________
PREGUNTA: ¿Cómo explicaría la presencia chiita en el Reino de Arabia Saudita (KSA, por sus siglas en inglés) a alguien que no esté familiarizado con ello?
DR ALREBH: En primer lugar, permítanme explicar el término chiita desde el principio, ya que son tres escuelas de musulmanes chiitas, al igual que hay cuatro escuelas de musulmanes sunitas. Las tres sectas chiitas son: Zaidi, Ismaili y Jaafari. Cuando se escucha el término «chiita» sin más detalles, generalmente se refiere a Jaafari, también llamado Duodecimano o Imamí.
En Arabia Saudita, hay algunos grupos de chiitas zaidíes e ismailíes que viven en Najarn. Los chiitas duodecimanos viven en la provincia oriental, la mayoría de ellos en Qatif y Al-Ahsa. Además, hay un grupo de chiitas duodecimanos que viven en el oeste de Arabia Saudita, especialmente en Medina. Según algunas fuentes, los musulmanes chiitas comprenden entre el 10% y el 15% de la población total.
¿Qué nivel de apoyo popular tiene el chiismo radical en la zona?
Es difícil determinar el nivel de popularidad de los sectores marginales radicales, ya sean sunitas o chiitas, porque el Gobierno saudí en general se toma estos asuntos muy en serio [y actúa contra ellos]. Sin embargo, hay algunos chiitas en Arabia Saudita que mantienen actitudes radicales, al igual que sus compañeros sunitas.
¿Los chiitas crearon grupos islamistas? ¿Cuáles son sus actividades?
A principios de la década de 1980, justo después de la Revolución Islámica iraní, un grupo de jóvenes chiitas sauditas inició su movimiento islámico politizado llamado «Organización para la Revolución Islámica en la Península Arábiga», que siguió la línea del ayatola Sayyid Muhammad al-Husayni al-Shirazi (fallecido en 2001). La mayoría de los miembros del grupo eran disidentes fuera del Reino hasta que regresaron en 1993 a raíz de un indulto oficial emitido por el rey Fahd (fallecido en 2005) que otorgaba amnistía a todos aquellos que no habían estado involucrados directamente en actividades violentas.
Otro movimiento islámico chiita politizado fue Ansar Khat al-Imam, inspirado en la ideología del [fundador de la República Islámica de Irán] ayatola Ruhollah Khomeini (fallecido en 1989).
¿Quiénes son Ansar Khat al-Imam y por qué se les llama el Hezbollah Saudita?
El término Ansar Khat al-Imam originalmente se refería a los estudiantes iraníes que atacaron la embajada estadounidense en Teherán en noviembre de 1979. El término se ha extendido como una marca para incluir a todos los activistas chiitas que adoptan las lecciones y la ideología de Khomeini.
El término Hezbollah se refería originalmente a una facción de la élite iraní después de que la revolución de Khomeini tomase el poder y el término se aplicó más tarde al partido libanés que se presentó formalmente en 1985.
En Arabia Saudita, hay muchos grupos considerados Ansar Khat al-Imam, ya que han adoptado los pensamientos de Khomeini a nivel religioso y cultural, y dentro de esa corriente existió una organización secreta y militante, que estuvo activa a finales de los años ochenta y principios de los noventa, que fue llamada Hezbollah al-Hejaz o Saudi Hezbollah.
¿Cuáles son sus vínculos y redes internacionales?
Desde el nombre [Hezbollah], se puede ver la asociación con Irán y sus grupos armados que adoptan la ideología de Khomeini como el Hezbollah libanés y las milicias iraquíes [como Kataib Hezbollah]. Desafortunadamente, no hay detalles sobre el propio Hezbollah saudita, quiénes son sus miembros o con qué agencias trabajan a diario. Todo lo que podemos encontrar es una fuerte sospecha de una asociación entre esta organización y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC, por sus siglas en inglés). Esta hipótesis es razonable, ya que el IRGC es la agencia iraní que trabaja con todas las milicias asociadas con Irán en todo el mundo.
¿Participaron -o están involucrados- radicales chiitas en las iniciativas de rehabilitación sauditas, por ejemplo, las llevadas a cabo en la cárcel y en el Centro de Rehabilitación Bin Nayef?
Sí, el Centro de Rehabilitación cubre a todos los presos que se involucran en actividades de radicalismo en el país. Los presos chiitas son parte de los que se benefician del programa. La parte progresiva de este programa en la provincia oriental, donde se encuentran la mayoría de los prisioneros chiitas, es el nuevo estilo de rehabilitación al obtener ayuda de psicólogos profesionales y trabajadores sociales, en lugar de clérigos.
¿Cuáles son sus perspectivas sobre la evolución del radicalismo chiita en la región?
Después de la invasión de Irak en 2003, las actividades armadas llevadas a cabo [dentro de Arabia Saudita] por diferentes grupos, incluidos los islamistas radicales, tanto sunitas como chiitas, se convirtieron en un hecho que nadie podía negar. Los observadores han estado más preocupados por la radicalización chiita porque es una especie de experiencia nueva en la región, en comparación con la radicalización sunita que tiene una historia más profunda debido a problemas que se remontan a la guerra afgana [contra los soviéticos en la década de 1980].
Mi opinión sobre el futuro de la radicalización chiita en general es que se mantendrá, ya que existen continuamente ideas de traer relatos históricos al presente. Además de Irán, los principales actores de esta radicalización son algunos refugiados árabes en el Reino Unido liderados por Yasser al-Habib, quien sigue blasfemando a las figuras sunitas, y la discusión con figuras chiitas que no están de acuerdo con su doctrina extiende aún más el problema. Dicho esto, los «chiitas de Londres» son radicales sólo de palabra; esto podría provocar con el tiempo a algunos sunitas y/o movilizar a algunos chiitas, pero por el momento no se están realizando acciones armadas en nombre de este discurso.
Los grupos chiitas radicales se están volviendo más populares en Irak, Siria y en los países del Consejo de Cooperación del Golfo porque actúan como vengadores. Aun así, la violencia justificada por la fatwa es difícil en el ámbito chií. La excepción es Irak, ya que los grupos de milicias chiitas pueden justificar sus actividades alegando estar luchando contra el Estado Islámico [o Daesh] y otros grupos radicales sunitas.
European Eye on Radicalization tiene como objetivo publicar una diversidad de perspectivas y, como tal, no respalda las opiniones expresadas por los contribuidores. Las opiniones expresadas en esta entrevista representan solo al orador.