Dr. Akram Umarov, analista de políticas
Por muchos años Turkmenistán ha tenido un estatus distinguido entre los países de Asia Central: ser el menos afectado por la radicalización religiosa y el terrorismo. El país no enfrentó atentados terroristas, ni un movimiento insurgente a gran escala dentro de su territorio durante su periodo de independencia. Los incidentes terroristas menores relacionados con grupos religiosos radicales no han sido abordados de manera general por fuentes oficiales de información.
No obstante, la magnitud de la presencia de ciudadanos turkmenos en Siria e Iraq –que combaten bajo el auspicio de varios grupos terroristas– demuestra que, pese a evitar la explosión de enormes bombas en su territorio, Turkmenistán experimenta un grado similar de radicalización al de sus vecinos. La falta de educación, la pobreza, la creciente migración, y la política aislacionista del país contribuyen a esta radicalización en Turkmenistán.
Situación actual
El único incidente terrorista significativo, relacionado con radicalización religiosa en Turkmenistán, ocurrió el 12-13 de septiembre de 2008 en Ashgabat, cuando un grupo de personas, dirigidas por Khudaiberdy Amandurdiyev, comúnmente conocido como “Ajdar” y descrito en algunas fuentes como “militante islámico radical”,[1] ocupó una embotelladora de agua y se enfrentó a las tropas gubernamentales durante todo el día.[2] El número de víctimas de este atentado terrorista es incierto y las estimaciones varían nada menos que de uno a docenas de muertos.[3]
La principal tendencia a la radicalización puede observarse en el elevado número de ciudadanos turkmenos que se unieron a grupos terroristas en Siria e Iraq después de 2011. De acuerdo a informes de 2015, más de 400 ciudadanos turkmenos se unieron a Estado Islámico (Daesh) y otros grupos religiosos radicales en el Levante.[4] Esta cifra es apenas inferior a la de otras repúblicas de Asia Central como Kazajistán (500 personas) y Kirguistán (también 500).[5] A esto se añade que cuatro supuestos combatientes de Daesh fueron arrestados en el sudeste de Turkmenistán cerca de las fronteras con Afganistán e Irán en junio de 2017.[6]
Causas de la Radicalización
Turkmenistán tiene una población relativamente pequeña de 5.8 millones de habitantes y vastos recursos minerales naturales que le confieren un PIB de 42.4 mil millones de USD. El país tiene reservas probadas de petróleo equivalentes a 600 millones de barriles y hasta 19.5 millones de millones de metros cúbicos de gas natural. Con un PIB per cápita de 7.4 mil USD, el Banco Mundial ha incluido a Turkmenistán en la categoría de países de ingreso medio alto desde 2012. Pese a estas tasas económicas comparativamente altas, el país no pudo evitar la tendencia a la radicalización religiosa debido a los factores que se describen a continuación.
Uno: A pesar del crecimiento económico tangible en los años en que Turkmenistán fue liberada de la Unión Soviética, la calidad del capital humano en el país, especialmente en el sector educativo, no recibe suficiente atención del gobierno. Clement y Kataeve consideran que, mientras se proyecta un aumento de un tercio en la edad para trabajar de la población para 2030, “la inversión en capital humano no es suficiente para permitir que la siguiente generación de ciudadanos turkmenos encuentre empleo”. La población es joven: 43 por ciento está por debajo de los 24 años.[11] Cada año, más de 100.000 jóvenes se gradúan bachilleres, y las instituciones de educación superior existentes pueden admitir solo a siete por ciento de ellos.[12] La baja calidad de la educación, la corrupción y el personal con escasa calificación en todos los niveles de la educación han influido severamente en la situación de pobreza general en este ámbito.[13]
Un tema relacionado parece ser una deficiente educación religiosa entre la población en su conjunto y entre los clérigos encargados de proporcionar comprensión religiosa a otros en las mezquitas. Hay un solo madrassah (seminario religioso) en Dashhowuz, establecido en 1991 después de la independencia del país, para resolver el problema de una elevada demanda de personas calificadas para trabajar en las mezquitas.[14] Por otra parte, el gobierno no apoya a los mulá que viajan al exterior a capacitarse en centros extranjeros de educación religiosa.[15]
Dos: Después de la crisis financiera mundial de 2008, la situación económica en Turkmenistán se ha deteriorado gradualmente. El elevado porcentaje de presupuesto que se apoya en los ingresos por exportación de gas natural, junto al limitado número de compradores de este gas, implica que Turkmenistán depende de sus estados compradores. La explosión del gasoducto en 2009 deterioró significativamente la cooperación entre Rusia y Turkmenistán;[16] que detuvo la exportación de gas a Irán en enero de 2017 debido a las disputas con Teherán en torno al precio y pago regular.[17] Después de estas decisiones, China es el único comprador externo de gas turkmeno, y por tanto sus ingresos por exportación de gas han disminuido sustancialmente.
Después de este, los problemas de segundo orden fueron tan graves que provocaron desde una restricción al tipo de cambio libre de la moneda nacional, hasta un aumento de la población migrante, e incluso a una escasez de alimentos en redes de comercio minorista de propiedad del estado en todo el país, donde los precios se habían fijado y subsidiado.[18] La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima la tasa de desempleo en 4 por ciento,[19] pero algunos analistas suponen que estas cifras en realidad son superiores –quizás mucho más altas, alrededor de 50-60 por ciento de la población adulta.[20] Sumadas a la situación económica inestable, la creciente inflación y la diferencia cada vez mayor entre la tasa de cambio oficial y la real de la moneda nacional, estas condiciones impulsan a la población a buscar nuevas oportunidades en el exterior.
El principal destino para los migrantes turkmenos ha sido Turquía, que tiene un régimen de exención de visado con Turkmenistán. El otro destino prioritario, aunque en menor grado, es Rusia. En ambos casos, esto creó nuevas oportunidades para que grupos terroristas radicales recluten más turkmenos en sus estructuras.[21] Según informes, ciudadanos turkmenos se afiliaron a Daesh,[22] Jabhat al-Nusra (Al-Qaeda en Siria),[23] y muchos otros. Curiosamente, los flujos de combatientes extranjeros per cápita desde Turkmenistán en Siria corresponden a 1 en 14.000, y esto está muy cerca de los resultados de países de Medio Oriente y Norte de África que son los principales proveedores de militantes hacia esta zona de conflicto.[24]
Tres: Turkmenistán conduce una política aislacionista y controla estrictamente todos los flujos de población hacia y desde el país, y estas estructuras dan lugar a sus propios problemas. Es muy difícil obtener información confiable respecto a los procesos internos en el país y estadísticas acerca de su desarrollo socioeconómico. Las actividades religiosas están bajo estricta vigilancia por parte de las entidades gubernamentales e incluso las peregrinaciones a la Meca y Medina están restringidas a solo 188 personas anuales; una cuota mucho menor a la asignada a Turkmenistán por el gobierno de Arabia Saudita. La política tiene el objetivo de controlar la migración de población utilizando extensas “listas negras” de personas a las que se ha prohibido salir del país; lo cual lleva a que estas busquen formas alternativas ilegales de abandonar Turkmenistán y aumenta las posibilidades de que los radicales exploten el descontento.
Conclusión
Turkmenistán rara vez se menciona en los medios de comunicación del mundo como objetivo de los grupos radicales o como proveedor de hombres para sus filas. Esto, al menos parcialmente, se debe a que nunca enfrentaron atentados terroristas de envergadura ni persistentes por radicales religiosos. No obstante, el país ha estado enfrentado una tendencia radical similar a la de sus vecinos de Asia Central. La situación económica en progresivo deterioro, la creciente pobreza y desempleo, oportunidades insuficientes o limitadas de lograr educación tanto secular como religiosa, el estricto control de todas las actividades religiosas de la población y las numerosas restricciones estatales a ellas están contribuyendo a una mayor radicalización. Al mismo tiempo, Turkmenistán aún tiene muchas ventajas que le permitirían mejorar esta situación: se destacan sus vastos recursos energéticos, una población pequeña, su ubicación económica estratégica, y su capacidad –si opta por ello– de incrementar su cooperación con centros islámicos regionales e internacionales moderados. El uso eficiente de estas oportunidades podría invertir sustancialmente la tendencia a la radicalización en el país.
____________________________
Referencias
[1] Bruce Pannier. El líder de la oposición Turkmeno ofrece una versión diferente de Ashgabat Shoot-Out// RFE/RL, 25 de septiembre, 2008. https://www.rferl.org/a/Different_Version_Of_Ashgabat_ShootOut/1291534.html
[2] Richard Pomfret. Las economías de Asia Central en el siglo XXI: pavimentando una nueva ruta de la seda. Princeton University Press, 2019. 328 pages. p.146
[3] Valentinas Mite. Los detalles sobre los disparos en la capital Turkmena siguen sin estar claros. // Eurasianet, 14 de septiembre, 2008. https://eurasianet.org/details-about-shooting-in-turkmen-capital-remain-unclear
[4] Richard Barrett. Más allá del califato: los combatientes extranjeros y la amenaza de los returmees. // El Centro Soufan, 31 de octubre, 2017. p.12-13
[5] Ibid.
[6] “Azatlyk”: 4 supuestos militantes del ISIS detenidos en Turkmenistán. // Crónicas de Turkmenistán, 1 de agosto, 2017. https://en.hronikatm.com/2017/08/azatlyk-4-alleged-isis-militants-detained-in-turkmenistan/
[7] Contexto del país: Turkmenistán. // El Banco Mundial, 2019. https://www.worldbank.org/en/country/turkmenistan/overview
[8] BP Revisión estadística de la energía mundial. // Petróleo británico, junio de 2018. https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bp-stats-review-2018-full-report.pdf
[9] Contexto del país: Turkmenistán. // El Banco Mundial, 2019. https://www.worldbank.org/en/country/turkmenistan/overview
[10] Victoria Clemente y Zumrad Kataeva. La transformación de la educación superior en Turkmenistán: continuidad y cambio en: Huisman J., Smolentseva A., Froumin I. (eds) 25 años de transformaciones de los sistemas de educación superior en los países postsoviéticos. Estudios de Palgrave en la Educación Superior Global. Palgrave Macmillan, Cham, 2018. p.388
[11] Asia central: Turkmenistan. // CIA Facebook, 2019. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/print_tx.html
[12] Victoria Clemente y Zumrad Kataeva. La transformación de la educación superior en Turkmenistán: continuidad y cambio. En: Huisman J., Smolentseva A., Froumin I. (eds) 25 años de transformaciones de los sistemas de educación superior en los países postsoviéticos. Estudios de Palgrave en la Educación Superior Global. Palgrave Macmillan, Cham, 2018. p.389
[13] Reformas educativas en Turkmenistán: ¿buen marco, mal contenido? // Programa de Asia Central, la Universidad George Washington. Resumen de Políticas de Asia Central No.11,septiembre de 2013. http://files.slavomirhorak.net/200000251-4f80e507b2/Policy_Brief_11%2C_September_2013.pdf
[14] Almanaque mundial del islamismo: Turkmenistán. // Consejo Americano de Política Exterior, 21 de septiembre de 2018. http://almanac.afpc.org/Turkmenistan
[15] Ibid.
[16] Rusia es culpada por la explosión del gasoducto. // BBC, 10 de abril, 2009.http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/asia-pacific/7993625.stm
[17] Bozorgmehr Sharafedin. Irán listo para buscar el arbitraje en la fila de gas de Turkmenistán. // Reuters 29 de enero, 2018. https://www.reuters.com/article/us-turkmenistan-iran-arbitration/iran-ready-to-seek-arbitration-in-turkmenistan-gas-row-idUSKBN1FI18K
[18] Ryskeldi Satke. Entendiendo la escasez de alimentos en Turkmenistán. // El diplomático,13 de deciembre, 2018. https://thediplomat.com/2018/12/understanding-turkmenistans-food-shortages/
[19] Perfil del país: Turkmenistán. // Organización Internacional del Trabajo, 2019. https://www.ilo.org/ilostat/faces/oracle/webcenter/portalapp/pagehierarchy/Page21.jspx;ILOSTATCOOKIE=qilBz49e2N7g3E-93Jm5QDRCOX2ds6OXx6o_tLDuDMHnDncAIKKV!595095360?_afrLoop=1068036336011752&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D1068036336011752%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3Dd2do3i2ro_4
[20] Turkmenistán encuentra una solución novedosa a la emigración masiva. // The Economist, 5 de julio, 2018. https://www.economist.com/asia/2018/07/05/turkmenistan-finds-a-novel-solution-to-mass-emigration
[21] Las cónyuges de los militantes de ISIS, incluidos los ciudadanos turcomanos, están detenidos en el campamento de Irak. // Crónicas de Turkmenistán, 16 de septiembre, 2017. https://en.hronikatm.com/2017/09/spouses-of-isis-militants-including-turkmen-citizens-are-being-held-in-the-iraq-camp/
[22] Ibid.
[23] Katya Kumkova. Turkmenistán: ¿fue capturado un militante turcomano en Siria? // Eurasianet, 24 de junio, 2013. https://eurasianet.org/turkmenistan-was-a-turkmen-militant-captured-in-syria
[24] Thomas F. Lynch III, Michael Bouffard, Kelsey King y Graham Vickowski. El regreso de los combatientes extranjeros a Asia Central: implicaciones para la política de contraterrorismo de los Estados Unidos. // Centro de Investigación Estratégica, Instituto de Estudios Estratégicos Nacionales, Universidad de Defensa Nacional,octobre de 2016. https://ndupress.ndu.edu/Portals/68/Documents/stratperspective/inss/Strategic-Perspectives-21.pdf
[25] Almanaque mundial del islamismo: Turkmenistán. // Consejo Americano de Política Exterior, 21 de septiembre, 2018. http://almanac.afpc.org/Turkmenistan