Shady Abdel Wahab Mansour
Según fuentes de los medios yemení de comunicación, Qatar estaría proporcionando apoyo al partido Islah de Yemen, el ala política de la Hermandad Musulmana (MB, por su sigla en inglés) en ese país. El objetivo de esta intervención, según los informes, es establecer un brazo militar al grupo que impulsará la capacidad de Islah de extender su influencia a lo largo de Yemen, así como sobre el estado en los campos político, militar y de seguridad.[1]
El presente artículo intenta evaluar la validez de tales afirmaciones, así como los objetivos potenciales que Doha podría tener para brindar apoyo a Al-Islah. El artículo argumenta que cualquier relación Qatar-Islah debe entenderse a la luz de las políticas de larga trayectoria de Qatar hacia la MB y otros islamistas en varias zonas de conflicto de Oriente Medio.
Ampliando la Influencia Regional
Doha intentó mejorar el papel regional luego del estallido de la Primavera Árabe, al apoyar a los afiliados de la Hermandad Musulmana en varios países que experimentaron revoluciones, en particular Tunisia, Egipto y Libia.[2]
Hay bastante evidencia respecto a que este enfoque se extendió a Yemen. En un discurso de abril de 2011, el entonces presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, declaró: “Nuestra legitimidad deriva de la fuerza de nuestro glorioso pueblo yemení, no de Qatar, cuya iniciativa rechazamos”. Tan áspera denuncia pública fue provocada por el apoyo de Qatar a Al-Islah, que asumía un papel protagónico en el esfuerzo entonces continuo de derrocar a Saleh.
Las imprudentes políticas de malgastar el dinero en los islamistas insurgentes implicaron que las organizaciones terroristas acabaran beneficiándose de su generosidad. Siria es un caso destacado donde esto ocurrió, Libia y Mali son otros dos. Desde la Dirección de Inteligencia Militar Francesa en 2013 incluso se sugirió que Qatar había ido más allá y sus Fuerzas Especiales estaban formando combatientes vinculados con Ansar Dine, un afiliado de Al-Qaeda en el área de Sahel.[4]
No sería de extrañar que se encontrara a la MB y Al-Qaeda operando en estrecha proximidad y en la misma dirección. El líder de Al-Qaeda, Ayman al-Zawahiri, ha defendido públicamente la unión con la MB para operar en contra de Occidente. Al igual que los yihadistas egipcios, Al-Zawahiri fue llevado al extremismo islámico a través del ideólogo de la MB, Sayyid Qutb, acerca de quien escribió favorablemente en su libro, Knights Under the Prophet’s Banner.[5] El dinero y las armas de Qatar pueden por tanto filtrarse fácilmente de la MB a las fuerzas afiliadas a Al-Qaeda.
En Libia, Doha apoyó a la Brigada de Trípoli de Abdel Hakim Belhaj, el emir del “Grupo Islámico Combatiente Libio”, afiliado de Al-Qaeda hasta que fue capturado por la CIA en Bangkok en 2004. Cuando Belhaj convirtió a su grupo en el partido político, Al-Watan, y participó en las elecciones libias de 2012, lo hizo con masivo apoyo financiero qatarí.[6] Pese a ello, Belhaj tuvo un mal desempeño, ya que apenas recibió 3% del voto popular, de modo que no ocupó asiento alguno en el parlamento.[7] Doha también apoyó al partido Justicia y Construcción Libio, (Hizb al-Adala wal-Beena), un grupo islamista afiliado a la MB.
Funcionarios estadounidenses describieron a los islamistas libios como extremistas no demócratas, y estaban disgustados con el apoyo que les brindó Qatar. Así, por ejemplo, el gobierno de EE.UU. impidió que un comerciante de armas con base en Arizona venda armas a Qatar, argumentando que serían proporcionadas a islamistas libios.[8]
En Siria, el canal satelital Al-Jazeera, controlado por el estado de Qatar, brindaba cobertura a Jabhat al-Nusra –el afiliado de Al-Qaeda–, mientras algunos funcionarios qataríes trataban de mostrar a Al-Nusra como una fuerza moderada, ofreciendo amplia –y crédula– cobertura a la declaración de Al-Nusra, según la cual se habría disociado de Al-Qaeda. Los esfuerzos por parte de Qatar de cambiar la percepción que Occidente tiene de Al-Nusra fracasaron miserablemente, aunque Qatar continúa esforzándose por ser intermediario entre Occidente y las fuerzas extremistas. Desde junio de 2013, Doha ha acogido al Talibán, que está comprometido en negociaciones con los EE.UU. hasta hoy.[10]
Perturbando a los Rivales Regionales
De la misma manera que utiliza a los islamistas para ampliar su propia influencia, Qatar los ha utilizado para debilitar a sus rivales. Según The New York Times, un hombre de negocios cercano al emir de Qatar, de nombre Khalifa Kayed al-Muhanadi coordinó con el embajador qatarí en Somalia para organizar la explosión de un coche bomba por militantes de Bosaso a fin de lograr avances en los intereses de Qatar, expulsando a su rival, los Emiratos Árabes Unidos.
Se puede escuchar a Al-Muhanadi en una conversación telefónica con el embajador el 18 de mayo de 2019, más o menos una semana después de la explosión, señalando “sabemos quién está detrás [de los atentados]”, a lo cual agrega, “Nuestros amigos estaban detrás de las últimas explosiones de bomba”. La violencia tenía la “intención de provocar la huida de la población de Dubai de allí”, señaló Al-Muhanadi. “Dejemos que expulsen a los Emiratos, así que no renueven los contratos con ellos, yo traeré el contrato aquí a Doha”, la capital de Qatar. El ataque fue reivindicado por Al-Shabab, afiliado de Al-Qaeda en Somalia.[11]
Esto hace más verosímil la acusación del embajador de los EAU en Rusia, Omar Saif Ghobash, en sentido que Qatar habría colaborado con Al-Qaeda en la Península Arábica (AQAP, por su sigla en inglés) en Yemen. “Nuestros aliados qataríes informaron a Al-Qaeda de nuestra ubicación precisa y lo que teníamos planeado hacer”, señaló Ghobash.[12] “Vale la pena observar aquí que al menos desde 2011, AQAP y Al-Shabab se han enredado aún más, de modo que el apoyo de uno puede fácilmente beneficiar al otro.”[13]
Conclusión
Tomando en cuenta todos los factores anteriores, es muy probable que Qatar esté tratando de utilizar a Al-Islah para avanzar en sus propios fines en Yemen, y no sería descabellado creer que Doha está comprometiendo incluso a más fuerzas de línea dura, en un intento de aumentar su influencia sobre el estado y sociedad yemení.
*European Eye on Radicalization tiene el objetivo de publicar una diversidad de perspectivas, y por ello no se adscribe a las opiniones expresadas por quienes contribuyen con sus artículos. Los puntos de vista expresados en el presente artículo representan únicamente a su autor.
Referencias
[1] Ali Rajab, Turkish- Qatari role to build a MB’s army in Yemen, The portal: Foresight Studies on Islamist Movements Worldwide, 21 de julio, 2019, accesible en: https://bit.ly/2JTCim6
[2] Andrew Hammond, Arab awakening: Qatar’s controversial alliance with Arab Islamists, Open Democracy, 25 de abril, 2013, accesible en: https://bit.ly/2Y06vtE
[3] What Qatar’s role in Yemen tells about the Gulf crisis, Arab News, 16 de junio, 2017, accesible en: https://bit.ly/2RwSUD8
[4] Kristian Coates Ulrichsen, Qatar and the Arab Spring: Policy Drivers and Regional Implications, Carnegie Endowment for International Peace, septiembre 2014, (p. 18), accesible aen: https://bit.ly/2Svosdu
[5] Gareth Browne, Al Qaeda chief Al Zawahiri defends Muslim Brotherhood in new video, The National, 22 de marzo, 2018, accesible en: https://bit.ly/30VjUAd
[6] Abdul Hakim Belhaj: Libyan rebel commander who got UK apology, BBC, 10 de mayo, 2018, accesible en: https://bbc.in/2y4YT9W
[7] Christopher M. Davidson, Shadow Wars: The Secret Struggle for the Middle East, (UK: Oneworld Publications, 2016), epub edition.
[8] Ibid.
[9] Exploiting Disorder: al-Qaeda and the Islamic State, International Crisis Group, marzo 2016, accesible en: https://bit.ly/2d8wNQG
[10] Mohammed Nuruzzaman, Qatar and the Arab Spring: down the foreign policy slope, Contemporary Arab Affairs, Vol. 8, No. 2, 2015, p. 232.
[11] Ronen Bergman and David D. Kirkpatrick, With Guns, Cash and Terrorism, Gulf States Vie for Power in Somalia, The New York Times, 22 de julio, 2019, accesible en: https://nyti.ms/2M7gI02
[12] Qatar ‘informed’ al-Qaeda bombers says UAE diplomat, BBC, 20 de julio, 2017, accesible en: https://bbc.in/32DS3pI
[13] Maseh Zarif, Terror Partnership: AQAP and Shabaab, Critical Threats, 2 de julio, 2011, accesible en: https://bit.ly/2zTSJL1